La vulneración de los derechos a los líderes sociales

Autores/as

  • Tibisay Del Carmen Angulo Mercado Contador público con especialización tecnológica en especialización tributaria.

Resumen

La vulneración de derechos humanos en Colombia es una práctica que a lo largo del tiempo ha venido aumentando. Según Balcázar (2021) la convivencia pacífica “se ha deteriorado progresivamente, por lo menos desde finales de la década de los setenta” (pp.39). El aumento, principalmente se ha percibido porque a pesar de que tanto la violencia como el autoritarismo hacia los movimientos sociales han estado siempre presente en el país desde hace décadas, la estigmatización contra aquellos que piensan diferente o persiguen directrices en pro de causas sociales ha venido cambiando y por tanto la exposición a nuevas formas de reacción de quienes tengan intereses de grupo enfrentados crean sociológicamente sistemas de tolerancia a la violencia en localidades apoderadas por quienes sean los titulares de dichos intereses. Para constatar cuál pueda ser el sustento real de la afirmación de Balcazar, en el presente escrito se revisa cómo ha evolucionado la información existente sobre la creciente ola de violencia a la que se enfrentan los y las líderes y lideresas sociales en Colombia, y cómo esta información pública ha comprendido los cambios, que con respecto a las formas de violación de los derechos humanos, se ha presentado en Colombia, para lo cual toma como referencia el concepto empleado tanto por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Organización de Estados Americanos OEA, 2019) que atribuye al líder social una condición de defensor de derechos humanos como el concepto de la Comisión Colombiana de Juristas al definir al líder social como aquél que al cual la comunidad le reconoce capacidades para conducir, coordinar o apoyar procesos y actividades de impacto positivo y colectivo (Comisión Colombiana de Juristas, 2021).

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Balcázar, S. (2021). Vulneración de derechos humanos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia, 2015-2019. Cultura Científica, 19, pp. 36-58. https://revista.jdc.edu.co/index.php/Cult_cient/article/view/705

Barros, S. (2020, octubre 21). Líderes desprotegidos y comunidades indefensas. Asesinatos de defensores de derechos humanos en zonas remotas de Colombia. https://www.hrw.org/es/report/2021/02/10/lideres-desprotegidos-y-comunidadesindefensas/asesinatos-de-defensores-de

Cárdenas Ruiz, J. D. (2022). La representación mediática en los medios digitales de la violencia en contra de los líderes sociales en Colombia, 2018-2021. Estudios Políticos, 148-173. doi: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a07

Comisión Colombiana de Juristas. (2021). El deber de protección y el derecho a defender derechos. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas.

DW Made for minds. (2022, abril 28). Líderes sociales de Colombia piden protección constitucional. https://www.dw.com/es/l%C3%ADderes-sociales-decolombia-acuden-a-constitucional-parapedir-protecci%C3%B3n/a-61629389

Gonzalez Mongui, P. E., Silva García, G., Perez Salazar, B., & Vizcaíno, L. (2022). Estigmatización y criminalidad contra defensores de derechos humanos y líderes sociales en Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 143-161.

Organización de Estados Americanos OEA. (2019). Informe sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales en Colombia. Washington: OEA.

Ramirez Llerena, E., & Machado Jimenez, J. A. (2018). Delito político, justicia transicional y justicia constitucional en Colombia. En S. C. Antolinez Vasquez, A. H. Moreno Durán, J. A. Machado Jimenez, & E. Ramirez LLerena, Perspectivas del Derecho Constitucional Colombiano (pág. 258). Bogotá: Ediciones Nueva Jurídica.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Número

Sección

Empresa y Sociedad

Cómo citar