Gestión en la educación superior
elementos administrativos para garantizar la calidad
Resumo
La creciente importancia de la internacionalización en la educación superior ha propiciado que las Instituciones de Educación Superior establezcan prioridades y estrategias que les permitan alcanzar mayor presencia y visibilidad internacional en un mundo cada vez más globalizado, esto contrasta con los resultados de algunos estudios que confirman el mal estado de la gestión de las administraciones universitarias y la existencia de inconvenientes inherentes de la administración en la educación superior. Este trabajo, resultado parcial de tesis doctoral, recopila bibliografía actualizada sobre el contexto administrativo del sector y los elementos importantes para garantizar la calidad en el servicio educativo con un enfoque de gestión para la competitividad institucional.
Downloads
Referências
Alison Mueller, R. (2014). A general model of organizational values in educational administration. Educational Management Administration & Leadership, 17. doi: 10.1177 /1741143213510504.
Atria, R. (2012). Gestión interna de la calidad en las instituciones de educación superior. Santiago de Chile: RIL editores.
Busetti, S. & Dente, B. (2014). Focus on the finger, overlook the moon: the introduction of performance management in the administration Ximena Lucía Pedraza Nájar of Italian universities. Journal of Higher Education Policy and Management, 36(2), 14. doi:10.1 080/1360080X.2014.884674
Caro et, al. (2008). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Recuperado el 18 de octubre de 2016, https://users.dcc.uchile. el/ ~mmarin/ revist a-sccc/ sccc-web/Vol6/ CCESC08.pdf
Gómez-Sevilla, H. N., & Sánchez-Mendoza, V. (2013). Indicadores cualitativos para la medición de la calidad en la educación. Educ. Educ., 9-24.
Gutiérrez Aragón, O. (2013). Fundamentos de Administración de Empresas. Madrid: Pirámide.
Jiménez Álvarez, Y. R., Fernández Chuairey, L., & Capó Pérez, J. R. (2012). Modelos matemáticos para el pronóstico de indicadores cuantitativos que miden la calidad de la educación superior en la carrera de agronomía de la Universidad Agraria de La Habana. Revista Investigacion Operacional, 173-179.
Ludwiczak, A. (2014). The role of customer orientation in improving services in public administration. Management, 18(1), 15. doi: 10.2478/manment-2014-0026ISSN.
Méndez Quintero, E. (2012). Gerencia de las organizaciones educativas. Revista científica electrónica de las ciencias gerenciales, 202 - 226.
Park, J. (2015). Thematic Approach to Theoretical Speculations in the Field of Educational Administration. Educational Philosophy & Theory, 47(4), 359-371. doi: 10. 1080/00131857.2014.976929.
Pensado Fernández, M., & Ortíz García, J. M. (2013). Algunos fundamentos educativos y administrativos para la propuesta de creación de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Gestión Educativa en el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas. Ciencia Administrativa, 8
Pérez-Mergarejo, E.; Pérez-Vergara, l. & Rodríguez-Ruíz, Y. (2014). Modelos de madurez y su idoneidad para aplicar en pequeñas y medianas empresas. Ingeniería Industrial, 146-158
Ramírez Cardona, C. (2010). Fundamentos de administración. Bogotá D.C.: Ecoe Ediciones.
Serna Gómez, H. (23 de Abril de 2016). h t t p s : / / es . s c r i b d . c o m / d o c / 6 6 8 7 2 8 9 1 / Gerencia-Estrategica-HUMBERTO-SERNAGOMEZ. Obtenido de https:/ /es.scribd.com/ doc/66872891/Gerencia-Estrategica-HUM BERTO-SERNA-GOMEZ:https:// es.scribd.com/ doc/66872891/Gerencia-Estrategica-HUM BERTO-SERNA-GOMEZ
Stukalina, Y. (2015). Management In Higher Education: Thinking And Planning More Strategically. J ournal of Business Management, 11.
Yudkevich, M.; Altbach, P. G. & Rumbley, L. E. (2015). Global university rankings: The "Olympic Games" of higher education? Prospects, 9. doi: 10.1007 /s11125-015-9365-y