Achiote una oportunidad de negocio sustentable para Colombia en posconflicto
DOI:
https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4530Parole chiave:
Achiote, colorante natural, Colorante artificial, Tartrazina, PosconflictoAbstract
En razón a la necesidad de los consumidores de adquirir alimentos orgánicos que incluyan aditivos alimentarios de origen natural, así los colorantes naturales como el achiote con beneficios medicinales en sustitución de los colorantes artificiales como la tartrazina con algunos efectos nocivos se perfila una oportunidad de negocio sustentable con la aplicación de los principios de la administración moderna con impacto ambiental y social positivo, este último en respuesta al posconflicto de Colombia como herramienta para la sustitución de cultivos ilícitos en un impulso del desarrollo del agro colombiano para satisfacer y aumentar la demanda del mercado nacional con impacto internacional, tomando como referente a Perú, principal país productor del colorante en Latinoamérica.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Asociación de Exportadores. (2011). Perú, Exportación de achiote crece sostenidamente. Obtenido de http://www.adexpe ru.org.pe/BoletinesD /Prensa/BPrensa.asp ?bol= 1329&cod=5
Belmonte (2016). Colorantes artificiales en alimentos. Obtenido de quimica.ugto.mx/index. php/nyt/ article/ download/204/pdf
Conabio. (2000). Bixa Ore/lana. Obtenido de http:/ /www.conabio.gob.mx/cono-cimiento/ info especies/arboles/ doctos/ 13-bixac lm. pdf
Correa, R. (2012). Colorantes en alimentos. Obtenido de http://www.montevideo.gub.uy/ sites/default/files/Colorantes%20en%20alimentos. pdf
Figueroa, H. (2016). Achiote, una opción de emprendimiento con potencial exportador. Obtenido de http://www.eluniversal.com.co/ economica/achiote-una-opcion-de-emprendimiento- con-potencial-exportador-237370
Ibáñez, F. et al. (2003). Aditivos alimentarios. Obtenido de http:/ /www.nutricion.org/publicaciones/ revista_ agosto_ 03 /Funcionales/ aditivos. pdf
Justicia (9 de enero de 2017 ). Gobierno pretende acabar con 100 mil hectáreas de coca en el 2017. El Tiempo. Obtenido de http:/ /www. eltiempo.com /politica/justicia/plan-parae rradicar-cul ti vos-de-coca-en-colo m b iaen- 2017 /16788688
McCann et al. (2007). Universidad de Southampton. Food additives and hyperactive behaviour in 3-year-old and 8/9-year-old children in the community: a randomised, double-blinded, placebo-controlled trial. Obtenido de https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/ 17825405
Ministerio de Salud de Colombia. (1985). Resolucion numero 10593 de 1985. Obtenido de Jhoan Steven Acero Forero y Miguel Ángel Rativa Gil http:/ /www.redlactea.org/wp-content/uploads/ resoluciones/10593.pdf
Ortega, V. P. (2004). Universidad Austral de Chile. Obtenido de http://cybertesis.uach.cl/ tesis/uach/2004/fap259e/pdf/fap259e.pdf
Perfetti, J. et al., (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Obtenido de http:/ /www. fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/Cuadernos- de-F edesarrollo N o-48-web-Desarrollo. pdf
Sánchez, R. (2013). La química del color en los alimentos. Obtenido de http://www.quimicaviva. qb .fc en. uba.ar/ v1 2n3/s anchez. pdf Sistema Integrado de Información de Comercio
Exterior. (2012). Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años. Obtenido de http:/ /www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES. asp?_page_ =172.17100&_portletid_ =sficha productoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto= 6&pnomproducto=Achiote PERFILES