El comercio informal como factor predominante en la economía local
DOI:
https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4524Parole chiave:
Comercio informal, calidad de vida, economía, mercados de abastosAbstract
La influencia del comercio informal sobre la economía local es de alto interés por las repercusiones sociales y económicas del comercio. Por ello, se plantea como objetivo analizar en comerciantes formales del mercado de abastos. Mediante investigación descriptiva y análisis de datos a través de encuestas aplicadas en la ciudad de Ambato a personas dedicas a esta actividad, considerando que este es fuente de otros factores en menoscabo de la calidad de vida de vendedores formales y la ciudadanía como: delincuencia, desorden, inseguridad, entre otros. De ahí, se analiza la influencia sobre los ingresos por; venta formal procediendo a la revisión de alternativas basadas en las características y necesidades propias del mercado.
Downloads
La data di download non è ancora disponibile.
Riferimenti bibliografici
Correa, R. (20 de Noviembre de 2013). Presidencis, República del Ecuador. Obtenido de http://www.presidencia.gob.ec
Esquivel, G., & Muñóz, M. (2007). Macroeconomía: versión para latinoamérica. México: Pearson Educación.
Grande, l., & Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.
Hernández, E. (2000). Productividad y mercado de trabajo en México. México: Plaza y Valdés.
Holzer, H. (Junio de 1997). Informal Job Search and Black Youth Unemployment. The American Economic Review, 77(3), 446-452.
INEC. (2014). Metodología para la medición del empleo en Ecuador. Ecuador: Ecuador en cifras.
Jany Castro, J. (2000). Invetigación integral de mercados: Un enfoque para el siglo XXI. México: Me Graw Hill.
Jensen, L., Cornwell, G., & Findeis, J. (03 de Febrero de 2010). Informal Work in Nonmetropolitan Pennsylvania. Rural Sociology, 60(1), 91-107.
Lideres, R. (2015). La informalidad laboral, una condición arraigada en Ecuador. Líderes, 3.
Lundval, B.-A., & Johnson, B. (26 de Mayo de 2006). The Learning Economy. Journal of Industry Studies, 1 (2), 23-42.
Mankiw, G. (2009). Principios de economía (Cuarta ed.). Madrid, España: Paraninfo.
Mingione, E. (Abril de 1995). European Urban and Regional Studies. Labour Market Segmentation and Informal Work in Southern Europe, 2(2), 121-143. Obtenido de Labour Market Segmentation and Informal Work in Southern Europe.
Ministerio de Coordinación de la Producción, E. y. (201 1). Agendas para la transformación productiva territorial: Tungurahua. Ambato: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad.
Minsky, H. (2013). Stabilizing an unstable economy. New York: Me Graw Hill.
OECD. (2008). Manual sobre la medición de la economía no observada. Perú: Comunidad Andina.
Pahl, R. (14 de Octubre de 2009). Sorne remarks on informal work, social polarization and the social structure. (J. Editors, Ed.) International J ournal of Urban and Regional Research, 12(2), 247-267.
Pelfren, E., & Vlerick, P. (16 de Diciembre de 2010). Perceptions of job insecurity and the impact of world market competition as health risks: Results from Belstress. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 76(4), 41 1-425.
Rivadeneira, A. (Marzo de 2015). INEC. Obtenido de Indicadores Laborales: www.ecuadorencifras. gob.ec
Scott, A. (14 de Octubre de 2009). Flexible production systems and regional development: the rise of new industrial spaces in North America and western Europe. (J. Editors, Ed.) International J ournal of Urban and Regional Research, 12(2), 171-186.
Sinha, A. & Kanbur, R. (2012). Introduction: Informality-Concepts, Facts and Models. Margin: The Journal of Applied Economic Research, 6, 91-102.
Torres, A. (2015). España 2015: Situación social. Madrid: 38° edición S.L.
Trabajo, O. l. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra.
Unidas, N. (2006). Los Países Menos Adelantados Informe de 2006. Ginebra: Secretaría de la UNCTAD.
Vera, D. (2012). Proyecciones de la Poblaclón. Ecuador: INEC.
Wiley, J. (1994). Location and space-economy. Massachusetts: Massachusetts Institute ofTechnology.
Esquivel, G., & Muñóz, M. (2007). Macroeconomía: versión para latinoamérica. México: Pearson Educación.
Grande, l., & Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid: ESIC.
Hernández, E. (2000). Productividad y mercado de trabajo en México. México: Plaza y Valdés.
Holzer, H. (Junio de 1997). Informal Job Search and Black Youth Unemployment. The American Economic Review, 77(3), 446-452.
INEC. (2014). Metodología para la medición del empleo en Ecuador. Ecuador: Ecuador en cifras.
Jany Castro, J. (2000). Invetigación integral de mercados: Un enfoque para el siglo XXI. México: Me Graw Hill.
Jensen, L., Cornwell, G., & Findeis, J. (03 de Febrero de 2010). Informal Work in Nonmetropolitan Pennsylvania. Rural Sociology, 60(1), 91-107.
Lideres, R. (2015). La informalidad laboral, una condición arraigada en Ecuador. Líderes, 3.
Lundval, B.-A., & Johnson, B. (26 de Mayo de 2006). The Learning Economy. Journal of Industry Studies, 1 (2), 23-42.
Mankiw, G. (2009). Principios de economía (Cuarta ed.). Madrid, España: Paraninfo.
Mingione, E. (Abril de 1995). European Urban and Regional Studies. Labour Market Segmentation and Informal Work in Southern Europe, 2(2), 121-143. Obtenido de Labour Market Segmentation and Informal Work in Southern Europe.
Ministerio de Coordinación de la Producción, E. y. (201 1). Agendas para la transformación productiva territorial: Tungurahua. Ambato: Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad.
Minsky, H. (2013). Stabilizing an unstable economy. New York: Me Graw Hill.
OECD. (2008). Manual sobre la medición de la economía no observada. Perú: Comunidad Andina.
Pahl, R. (14 de Octubre de 2009). Sorne remarks on informal work, social polarization and the social structure. (J. Editors, Ed.) International J ournal of Urban and Regional Research, 12(2), 247-267.
Pelfren, E., & Vlerick, P. (16 de Diciembre de 2010). Perceptions of job insecurity and the impact of world market competition as health risks: Results from Belstress. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 76(4), 41 1-425.
Rivadeneira, A. (Marzo de 2015). INEC. Obtenido de Indicadores Laborales: www.ecuadorencifras. gob.ec
Scott, A. (14 de Octubre de 2009). Flexible production systems and regional development: the rise of new industrial spaces in North America and western Europe. (J. Editors, Ed.) International J ournal of Urban and Regional Research, 12(2), 171-186.
Sinha, A. & Kanbur, R. (2012). Introduction: Informality-Concepts, Facts and Models. Margin: The Journal of Applied Economic Research, 6, 91-102.
Torres, A. (2015). España 2015: Situación social. Madrid: 38° edición S.L.
Trabajo, O. l. (2002). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra.
Unidas, N. (2006). Los Países Menos Adelantados Informe de 2006. Ginebra: Secretaría de la UNCTAD.
Vera, D. (2012). Proyecciones de la Poblaclón. Ecuador: INEC.
Wiley, J. (1994). Location and space-economy. Massachusetts: Massachusetts Institute ofTechnology.
Dowloads
Pubblicato
2017-10-01
Fascicolo
Sezione
Artículos