La Competitividad del subsector de confecciones, vista desde la percepción de los pequeños empresarios de risarlda
Parole chiave:
Competitividad, subsector de confecciones, PYME, capital económico, capital financieroAbstract
Partiendo de estudios que señalan que la industria manufacturera colombiana se distingue de otros países Latinoamericanos por ser una empresa con un capital inicial familiar generalmente limitadas pyme, (Barriga, 1998), y que a esto casi el 80% de las empresas grandes, incluyendo la mayoría de los grupos económicos, eran y algunas siguen siendo negocios de familia que han logrado un cambio hacia firmas gerenciales modernas (Revista Dinero, 1999), centramos este análisis a las causas históricas por las cuales estas se convierten en un determinante a la hora de estudiar la concentración y centralización del capital económico y financiero en la economía colombiana. Es por esto que esta investigación se centra en los estudios sectoriales, pretendiendo dar a conocer los aportes que le genera en el sector industrial al Desarrollo Local, a partir de la percepción que tienen los empresarios de la Pequeña y mediana empresa del subsector de la confección, en términos de ser un factor primordial para la competitividad de la región y en consecuencia para el Desarrollo Local endógeno en la ciudad de Pereira. Con este propósito investigativo se pretendió indagar alrededor de cuáles son los aportes del sector industrial a los procesos de desarrollo, a la luz de estudiar, estadísticamente, la relación entre una tasa de crecimiento, que tiende a relacionarse de manera directa con la tasa de crecimiento de las sociedades locales y por ende favorecer la competitividad, y a partir de la percepción de los empresarios de las organizaciones medianas y pequeñas del subsector de la confección en la ciudad de Pereira; se selecciona esta actividad económica puesto que ha sido dinámica y representativa en la economía regional.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Aleán, P. (2006). El concepto de desarrollo: Una breve síntesis de su evolución. Colombia: Alianza. Álvarez, M. Economista UCAB. Observatorio de la economía Latinoamericana. Competitividad y Educación. Extraído en Mayo de 2009 de http:/ /www.eumed. net/ cursecon/ ecolat /ve /mta-Compe.htm Revista académica de economía. ANDI. Asociación Nacional de Industriales. Andi y la Industria en Colombia. Medellín, Colombia.
Arango Gaviria, Osear. (2000). Pereira años 90's. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales: Pereira. (2005). Desafíos. Bogotá: Universidad del Rosario.
Boisier, S (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista CEPAL. 81-100. (2004). Desarrollo territorial y descentralización. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Revista EURE: Latinoamericana de Estudios Urbanos Regionales.
Cardona, M; Cano, C; Zuluaga, F & Gómez, C. (2006). Diferencias y Similitudes en las Teorías del Crecimiento Económico. Revista Universidad EAFIT, Colombia, Medellín: 2006.
Granada, Ruiz Lucía. (1984). Industria de la confección en Pereira.
Pereira: Centro de Investigación Universidad Católica Popular del Risaralda. Colciencias. (1993). Programas nacionales de ciencia y tecnología. Conocimiento y Competitividad; Bases para un plan del Programa Nacional de Desarrollo tecnológico industrial y calidad. Colombia.
Cuervo, G. (2004). "Significado político e implicaciones sociales del actual modelo de prestación de servicios públicos domiciliarios en Colombia". En Observatorio de la Economía Latinoamericana, (28), Texto completo en: http:/ /www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/.
Cruz, H. (2007). Mente global-mente estratégica. Academus, Universidad del Valle de México. Extraído en mayo de 2009 de http:/ /find.galegroup.com/ itx/infomark.do?&contentSet=IACDocuments&type= retrieve&tablD= T002&prodld=AONE&docld= A17594 7804&source=gale&userGroupName=ucpr& version=1.0
Dinproa. (1975). "Grupo de consulta industrial y asesoría jurídica y económica limitada". Estudio para fundación para el desarrollo de Risaralda. Vocación industrial de Pereira. Medellín.
Fischman, G. (2005). Imágenes de la docencia: Neoliberalismo, Formación docente y género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (2).
Gaviria Ríos, Mario Alberto (2007). La política y el desarrollo regional, el caso de Risaralda a partir del proceso de descentralización. Revista Gestión y Región Nº 4.
Millán, C, F. (1994). Competitividad internacional de las regiones. Santiago de Cali: Cámara de Comercio de Cali, Fdi.
Montoya Ferrer, Jaime (2004). Los procesos de industrialización en Pereira. AD-MINISTER. Revista de la escuela de administración. Universidad EAFIT, Medelfín número 4.
Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Chile, Santiago de Chile: Cepaur. Fundación Dag Hammarskjold.
NIGEL, H. "Globalización y tendencias en la gestión de las ciudades (1). " Gestión y Política Pública 15.1 (Spring 2006): 169(31). Academic OneFile. Gale. Univ. Católica Popular del Risaralda. 23 May 2008. NODO, Caldas & NODO Risaralda. (2007). Universidad, Empresa y Estado construyendo región en el eje cafetero. Foro Itinerante. Colombia.
Ospina, Bozzi, S. (2001). Globalización, desarrollo local y gestión municipal. Revista Estudios Sociales.
PNUD (1990); Informe de Desarrollo Humano. Ed. Tercer Mundo; Bogotá.
Castaño Estefania. (2014). Repositorio, "Identificación de los aportes del sector industrial a la competitividad y al desarrollo local, a partir de la percepción de los empresarios de las pequeñas y medianas empresas en el subsector confección en la ciudad de Pereira."
Ramírez, J, Osario, H & Parra, R, (2007). Escalafón de la competitividad de los Departamentos en Colombia. CEPAL-SERIE Estudios y perspectivas - 16 p. Extraído en mayo de 2009 de (http:/ /www.eclac.cl/ publicaciones/xml/3/29973/LCL.2684-P.pdf)
Gestión y Región, Nº4 Facultad de ciencias económicas y administrativas, Colombia, 2007.