Situación actual del sector pesquero artesanal del Ecuador ante los cambios de la matriz productiva del país y mejora de los puertos pesqueros artesanales

Auteurs-es

  • Gabriel Arturp Pazmiño Solys Universidad Técníca de Ambato

DOI :

https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4528

Résumé

Al igual que la agricultura campesina e indígena, la pesca artesanal, en toda su dimensión cultural y tradición de relación con la tierra, el mar y la naturaleza, está siendo objeto de análisis y restructuración de los actuales "cambios de la matriz productiva" en el Ecuador, el proyecto en cuestión se ha denominado la Revolución Pesquera del Ecuador, ha implicado el surgimiento de nuevas actividades económicas como la maquila, los servicios, la transformación y readecuación de los principales puertos artesanales del país y además el turismo que han venido a desplazando a poblaciones tradicionales de sus territorios para apropiarse de sus recursos naturales y tratarlos como mercancías que puedan ser vendidas y compradas en el mercado nacional y sobre todo en el internacional (Segovia, 2014).

Téléchargements

Les données de téléchargement ne sont pas encore disponible.

Références

Agüero, Max. (1 992). La pesca artesanal en América Latina: una visión panorámica. Contribuciones para el estudio de la pesca artesanal en América Latina. Ed. Max Agüero. Santiago, Chile: ICLARM-ECLAC, 1992. 1-27.

Ben-Yami, M. (2007). Centros comunitarios para su fundación y operación. Madrid: Editorial Iberica.

Britto, R. (2009). Modernidade e tradü;:áo: constrw;:áo da identídade social dos pescadores do Arraial do Cabo-RJ. Niterói: EDUFF, 1 999. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

Edilma, M. (2005). Campesinos contra la globalízacíón. San José: Editorial de la UCR. F AO. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma: ONU-FAO, 2016a.

_____ . Información sobre la ordenación pesquera de la República del Ecuador. 2016. FAO 2014-2016. Perfiles de Pesca y Acuicultura por Países. Ecuador (2016). Hojas de datos de perfiles de los países. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la F AO. Roma.

Ferraz, J. (2014). Políticas Públicas e Capital Humano para o Desenvolvimiento Local da Pesca Artesanal; arras, f n o. Holos; natal 30.5 (2014): 283-300.

CITES. (2014). Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Guayaquil.

Jara, W. (2010). Analisis de la Pesca Artesanal. Guayaquil: Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar (ESPOL). La pesca continental en América Latina: su contribución económica y social e instrumentos normativos asociados. Copescal Documento Ocasional No. 11. Roma: ONU-FAO, 2008.

Morua, E. (2009). Las siete herramientas Gerenciales de la Calidad. Saulo Paulo, Brasil: Mineo.

Organización de las Naciones Unidas. (2013). Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur.

Pazmino, G. A. (2016). Relación del Comportamiento Organizacional para mejorar la Eficiencia de la Cadena Productiva del Sector de Pesca Blanca Artesanal en la República del Ecuador. Lima / Perú: Universidad Nacional Mayor San Marcos. Gabriel Arturo Pazmiño Solys

Peña, J. (2005). Mercados informales y control vertical: comercialización de pesca artesanal perecible. Serie Documentos de Investigación. Universidad Alberto Hurtado de Chile. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Propescar. (2014). Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal Costera del Ecuador. Giuayaquil.

_____ . (2013). Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal Costera del Ecuador.

Ramalho, W. (2014). Peces, la Pesca y los Pescadores: Notas Etnográficas sobre los Procesos Eco-Sociales. Cristiano Universidad Federal de Pernambuco. Recife, Pernambuco, Brasil

Sánchez, S. & Pongo, O. (2014). Tendencias contemporaneas: Metodología y estadística. l ª edicion Imprenta UNFV. Lima. Perú.

Segovia, A. (2014). Centroamérica después del café: el fin del modelo agroexportador tradicional y el surgimiento de un nuevo modelo. Costa Rica: Centroamérica después del café: el fin del modelo agroexportador tradicional y el sur Revista Centroamericana de Ciencias Sociales.

Subsecretaria de Pesca del Ecuador. (2014). Subsecretaria de Pesca del Ecuador perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.

Téléchargements

Publié

2017-10-01