Propuesta inclusión de la dimensión ambiental en el currículo del programa de Administración de Empresas en la Universidad Libre - Sede Principal

Autores/as

  • María Carolina Avendaño Rojas Universidad Libre
  • Daniela Andrea Novoa Novoa Universidad Libre
  • María Teresa Holguín Aguirre Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4533

Palabras clave:

Dimensión Ambiental, formación ambiental, educación superior, desarrollo sustentable, administración de empresas

Resumen

El presente proyecto hace un análisis sobre la inclusión de la dimensión ambiental en la formación de los Administradores de Empresas con miras a transformar el quehacer profesional para incidir en la toma decisiones de las organizaciones que favorezcan el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable del país. Es un estudio con enfoque holístico, basado en el caso de la Universidad Libre Sede Principal, a través del análisis de documentos de fundamentación y planteamientos curriculares del Programa de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables. Asimismo, recoge la percepción de la dimensión ambiental de los estudiantes y los docentes del Programa. A partir de la respectiva triangulación de la información obtenida en la investigación, se espera proponer estrategias para la integración de los temas ambientales de manera transversal en la formación integral del futuro administrador, propiciando acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alba Villamil, A. A., Farfán Velosa, D. C., & Franco García, M. (2009). Inclusión de la dimensión ambiental en el núcleo común de las licenciaturas de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre. Bogotá.

Arias, C. (1995). La Dimensión Ambiental y la Educación. Bogotá: Nomadas, Universidad Central.

Avellaneda, A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo (Vol. III). Bogotá: Ecoe Ediciones.

Avizora. (2001). Avizora. Obtenido de Avizora: http://www.avizora.com

Barran Tirado, C., Rojas Moreno, l., & Sandoval Montaña, R. (1996). Perfiles Educativos. Obtenido de Perfiles Educativos: http:/ / www.redalyc.org/articulo.oa?id=13207107

Bernstein, B. (2014). Open schools, Open Society? Londres.

Brundtland, G. H. (1987). Our Common Future. Estados Unidos: Oxford University Press.

Bueno, F. (2008). Glosario de Términos Medio Ambientales. Cuba: SEAP. Campo Rico, N. (10 de Octubre de 2009). La inversión ambiental en las empresas. El cuaderno ciencias estratégicas, 3(6), 235-250.

Comisión Mundial Para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU. (1987). Nuestro Futuro común. Nairobi.

Declaración de Tbilisi. (1997). Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación Ambiental. Georgia: PNUMA.

Doria Rojas, M. L. (2011). Edunexos. Obtenido de Edunexos: http://www.edunexos.edu.co González, E. (1990). Formación Ambiental. Guadalajara: Secretaria de Medio Ambiente de Gualajara.

Hurtado de Barrera, J. (2002). El proyecto de investidación holística. Caracas. Instituto Universitario de Tecnologías Capirito: SYPAL. Caracas, Venezuela: Cooperativa Editorial Magisterio y SIP AL.

Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África. (2007). Claves para el respeto al medio ambiente (I): Los problemas ambientales y sus causas. Recuperado el Septiembre de 2016, de Claves para el respeto al medio ambiente (I): Los problemas ambientales y sus causas: http:// www.gloobal.net/ iepala/ gloobal/ fichas/ ficha. php ?entidad= Textos&id= 1703&opcion=docum ento#principio

Kopta, F. (1999). Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo. Obtenido de Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo: http:/ /www. fundacionacude.org/UserFiles/File/IntroduccionProblemasAmbientales. pdf

Lacreu, H., Mangione, A., Bozzolo, L., Carrasco, M., & Pedranzani, B. (2003). Academia. Obtenido de http://insma.udg.es

Lacruz, F. (2005). La empresa ambientalmente responsable. Una visión de futuro. Economía(2l), 42. Obtenido de http://iies.fa ces.ula.ve/revista/ Articulos/Revista_21/Pdf/ Rev21Lacruz.pdf

Latorre Estrada, E. (2000). Herramientas para la participación en la Gestión Ambiental. Bogotá: Prisma Asociados Ltda.

Leff, E. (1985). Ambiente y articulación de ciencias. Centro Internacional de Ciencias Ambientales, México D.F.

Leonard, A. (2013). La historia de las cosas. Argentina: Free Press.

Ministerio de Medio Ambiente. (2007). Política Nacional de Producción mas Limpia. Bogotá: Ministerio de Medio Ambiente.

Muriel F, R. D. (Octubre de 2005). Ide@ sostenible: espacio de reflexion y comunicación en desarrollo sotenible. Orígenes de la Problemática Ambiental(l2). Obtenido de http:// www.raco.cat/index.php/Ideasostenible/article/ view/84467

Nieves Clavija, G. C., & Ruiz Chitiva, A. (2011). Propuesta de Inclusión de la Dimensión Ambiental en el plan de estudios de Contaduría Pública. Bogotá.

Pauli, G. (2011). La Economía Azul. Tusquets Editores. Recuperado el 2016.

Porras Ramírez, A. (2011). Biblioteca Digital. Obtenido de https:/ /www.bibliotecadigital.icesi. edu.co

Posner, G. (1984). Análisis del currículo (Vol. II). Colombia: Me Graw Hill. Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente. (2006). Acuerdos Ambientales y Producción más Limpia. Francia: UNEP.

Quintana, G. (2011). Desarrollo Sustentable en el Contexto Actual. México: Educar para la sustentabilidad: paradigma de cambio y conservación.

RAUS. (01 de Enero de 2010). Red Ambiental de Universidades Sostenibles. Recuperado el Agosto de 2016, de Red Ambiental de Universidades Sostenibles: http://www.redraus.org/

Sánchez, R. (2002). IngenerioAmbiental.com. Recuperado el Abril de 2016, de http://www. ingenieroambiental.com

Universidad Libre. (2014). Proyecto Educativo del Programa Administración de Empresas. Universidad Libre. Bogotá: Universidad Libre.

Descargas

Publicado

2017-10-01