Percepción de la calidad del servicio de los cursos libres de la Universidad de La Sabana
DOI:
https://doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4534Palabras clave:
Servicio, calidad, calidad del servicio, los de medición de la calidad del servicio, servqualResumen
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las expectativas y percepciones de la calidad que los estudiantes de la universidad de La Sabana tienen sobre los cursos libres ofertados como complemento al proceso de formación integral. La metodología de la investigación es de tipo cualitativo, se aplicó el modelo SERVQUAL que evalúa cinco dimensiones: confianza o empatía, fiabilidad, responsabilidad, capacidad de respuesta y tangibilidad. La encuesta fue aplicada a una prueba piloto de 33 estudiantes pertenecientes a la Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas con el fin de validar el cuestionario y su compresión. Se puede concluir que las expectativas de los estudiantes son superiores a las percepciones una vez utilizado el servicio. Finalmente se manifiestan que el cuestionario es fácil de entender, sin embargo es extenso y se debe hacer un mayor énfasis en las definiciones de expectativas frente a las percepciones para un mayor entendimiento.
Descargas
Referencias
Crosby, P.B. ( 1 988). La organización permanece exitosa. México: McGraw-Hill Interamericana S.A. de C.V.
Deming, W.E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Madrid: Díaz de Santos.
Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales. Vol. 15 (25), pp. 64-80.
Duque-Oliva, E.J. & Parra-Diaz, M.C. (2015). Análisis de los modelos de medición de calidad percibida del servicio aplicados en la industria de hospitalidad. Perspectiva Empresarial, 2(2), 35-54. http:// dx.doi.org/ 10.16967%2Frpe. v2n2a4
Fisher, L. & Navarro, V. (1994). Introducción a la investigación de mercado (3ª ed.).
Gronroos, C. (1978). A Service Oriented Approach to Marketing of Services. European Journal of Marketing, 12(8), 588-601.
Gronroos, C. (1994). Marketing y gestión de servicios: la gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Editorial Díaz de Santos.
Gronroos, C. (2001). ¿ The perceived service quality concept - a mistake? Managing Service Quality, 1 1 (3), 150-152.
Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. B. L.; Valencia, M. D. P. M.; Torres, S. M.; Sampieri, C. P. H.; Carlos Fernández Collado, M. D. P. B. L.; ... & Collado, C. F. (2014). Metodología de la investigación (No. 303.1). McGraw-Hill Education.
Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es control total de la calidad? Bogotá: Editorial Norma.
Juran, J M. (1990). Juran y la planificación de la calidad. Madrid: Editorial Díaz de Santos. Kotler, P. (1997). Mercadotecnia. México: Prentice-Hall.
Kotler, P. & Armstrong, G. (2012). Marketing (14th ed., pp. 237-238). México: Pearson education.
Parasuraman, A., Zeithaml, V., & Berry, L. (2002). SERVQUAL: a multiple-item scale for measuring consumer perceptions of service quality. Retailing: critica[ concepts, 64(1), 144.
Parasuraman, A., Berry, L. & Zeithaml, V. (1991). Refinement and Reassessment of the Servqual Scale. fournal of Retailing, 67(4), 420-450.
Reeves, C.A. & Bednar, D.A. (1994). Defing quality: Alternatives and implications. Academy of Management Review, 19, 419-445.
Universidad de La Sabana, (2001). Formación Integral y Educación Personalizada (p. 3). Chía: Victorearía Académica.
Walpole, R.; Myers, R., & Myers, S. (2012). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias (9th ed., pp. 277-279). México: Pearson Education.
Zeithaml, V.A. (1981). How Consumer Evaluation Processes Differ between Goods and Services. Marketing of Services, 186-189. 126