Identificación de actores de la economía solidaria y oportunidades de trabajo en red, en los territorios de Bogotá (localidad de Engativá) y Zipaquirá
Resumen
Según la Ley 454 de 1998, el sistema de la Economía Solidaria está conformado por cooperativas, asociaciones mutuales, fondos de empleados, organismos de integración, empresas solidarias y empresas comunitarias, administraciones públicas cooperativas; sin embargo, la Superintendencia de Economía Solidaria, entidad de Estado responsable del control y vigilancia de estas organizaciones, ha expresado públicamente que no existe en Colombia un censo de organizaciones de la economía solidaria. Es así, que este proyecto de investigación busca identificar los actores de la economía solidaria, sus formas organizativas, las características de producción, la sociabilidad y las formas de acción colectiva frente a las oportunidades de trabajo en red en el territorio de Bogotá, Localidad Engativá y Zipaquirá, de tal manera que para poder identificar oportunidades de trabajo en red y posible oferta de servicios a este sector, es necesario contar con una base de datos que brinde entre otras la siguiente información: Tipo de organización, Datos de contacto, Objeto Social, Fecha de creación, No. de Asociados, Actividades que realiza, Radio de acción, Capital social, Necesidades sociales, educativas, administrativas, contables, financieras. Así mismo, se busca no solo información respecto a las organizaciones que existen del sector solidario en el territorio de Bogotá y Zipaquirá, sino analizar las relaciones e intercambios entre éstas, la experiencia como constitutivo de esa relación de producción, con el fin de establecer qué alianzas y redes de cooperación permitirían un fortalecimiento de dichas organizaciones, bajo el enfoque praxeológico de Uniminuto.
Descargas
Referencias
Bakaikoa, B. y otros (2004). Redes e innovación cooperativa. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Recuperado el 26 de agosto del 2016. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa? id=17404912
Berlien Araos, K. (2015). Economía social y solidaria en Chile, racionalidad de la acción colectiva y la emergencia de redes cooperativas. Ponencia en Coloquio internacional de Economía social y solidaria en un contexto de multiculturalidad, diversidad y desarrollo territorial, Mendoza - Argentina. Recuperado el 23 de agosto del 2016. Disponible en http:/ /base. socioeco.org/docs/karin_berlien_araos.pdf
(2013). «Les rationalités des actions collectives au sein de microsystemes économiques associatifs: Les foires ou les marchés libres au Chili et les marchés agro-cologiques dans l'Etat Fédéral du Paraná, Brésil ». Tesis doctoral. Economies et finances. Universit 'e de Grenoble, Francia. Disponible en https://tel.archivesuvertes.fr/file/index/do cid/ 96 7232/ filename/ 31053_BERLIEN _ ARAOS_2013_archivage.pdf
Chaves, R.; Fajardo, G. & Namorado, R.; Integración Empresarial Cooperativa: posibilidades, ventajas e inconvenientes. España, Ed. Ciriec, 2003.
Durston, J. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: díadas, equipos, puentes y escaleras (Vol. 69). United Nations Publications. Consultado el 20 de agosto del 2016, disponible en http://archivo. cepal.org/pdfs/2002/S2002033.pdf
Guerras Martín, L. A. & Navas López, J. E. (2007). La Dirección Estratégica de la empresa, Teoría y aplicaciones, 4ª ed. Thomson-Civitas, Navarra.
Habermas, Jurgen (1999). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción (VOL. I). ISBN 9788430603398.
Kahneman, D. (2011). Thinking Fast and Slow, Allen Lane 2011.
Martí, E. (2003). "La integración cooperativa. Cooperativas de segundo grado versus procesos de fusión". En Integración empresarial cooperativa. Compilador Rafael Chaves. CIRIEC-España. Valencia.
Martínez, Ch. (2012). Sobre el principio de cooperación entre cooperativas en la actualidad. Universidad de Deusto, boletín de la Asociación Internacional del Derecho Cooperativa. ISS: 1134. Bilbao, España. Recuperado el 25 de agosto del 2016, disponible en: http:// baidc.revistas.deusto.es/ article/view / 132
Moya, Miller (2004). Acción colectiva y modelos de racionalidad. Estudios Fronterizos, volúmen 5, Nro. 9. Universidad Autónoma de Baja California. Disponible en http://ref.uabc. mx/ ojs/index. php/ ref/ article/view /237
Namorado, R., Chaves Ávila, R. & Fajardo García, l. G. (coord.) (2003). Integración empresarial cooperativa: posibilidades, ventajas e inconvenientes, ponencias del II Coloquio Ibérico de Cooperativismo y Economía Social, Valencia, CIRIEC-España.
Sáenz Bilbao, N. & Lopéz Vélez, A. L. (L2015). Las competencias de emprendímiento social, COEMS: Aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. Revesco Nº 119-Tercer Cuatrimestre 2015 - ISSN: 1885-8031 - Recuperado el 8 de agosto del 2016. Disponible en http://dx.doi.org/10.5209 /rev REVE.2015.n 119.49066
Simon, H. A. (2000). "Barriers and bounds to Rationality", Structural Change and Economic Dynamics, Volume 11, Issues 1-2, July 2000, pp. 243-253.
Urbiola Solis, A. E. - Coord. (2011). Ventaja Cooperativa y organización solidaria en un mundo complejo. Estrategias cooperativas frentea la ambigüedad e incertidumbre. Red UniRcoop. ISBN: 978-607-7921-63-9. Edit. Fotamara. México. 50