The engine of solidarity economy to promote a culturre of sustainable entrepreneuship
DOI:
https://doi.org/10.18041/2389-9697/per_ger_gestion.2.2017.4580Keywords:
Culture, Entrepreneurship, Economy, SolidarityAbstract
Entrepreneurs have two factors that characterize them: education and training, but at the sometimes, it is important to establish habits, attitudes with an ethical sense, social responsibility and sustainable development,in this sense, Solidarity Economy increases welf are and justice in society, to make social rights be accomplished and promoted. Given that this economy has principles that guide the main social approaches that are implement whit community organizations and associations; the Colombian industry wants to generate a perspective for the new leaders to generate profits but also a common benefit and sustainable and socially sustainable organizations.
Downloads
Download data is not yet available.
References
• Silva, A.(2017). La cuarta ruta: Cuando emprendimiento y filantropía se unen. https:/ / ebookcentral. proquest.com.
• Arias, R. (2009). El compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad. https:/ / ebookcentral.proquest.com.
• Duque A., D. V. (2006). Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en instituciones públicas de educación superior, Caso: Universidad Tecnológica Pereira. Scientia et técnica.
• Duran S., P. M. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contesto universitario. Maracaibo Venezuela: http:/ /www.redalyc.org/ articulo.oa?id=31041172012.
• Wiesner,E. (1999). Crisis en Pymes. Revista Dinero.
• Cuenca H.C. (2006). Auditoría del sector solidario.
• Aguerrondo, I. (2017). El nuevo pararagdigma de la educación para el siglo XX.
• Arango, J. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. https://ebookcentral. proquest.com/lib/bibliounilibresp/detail. action? docID=3173344.
• Gaiger, L. (2004). La otra economía. Altamira.
• Razeto, L. (2002). Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el desarrollo social, y una conclusión sobre la economía solidaria. Revista Latinoamericana.
• García, I. & Etxeberria, M. (2004). La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria. Bilbao: https://ebookcentral. proquest.com
• Melendez, O. (2011). Cultura impulsa emprendimiento. El financiero.
• Arias, R. (2009). El compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad. https:/ / ebookcentral.proquest.com.
• Duque A., D. V. (2006). Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en instituciones públicas de educación superior, Caso: Universidad Tecnológica Pereira. Scientia et técnica.
• Duran S., P. M. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contesto universitario. Maracaibo Venezuela: http:/ /www.redalyc.org/ articulo.oa?id=31041172012.
• Wiesner,E. (1999). Crisis en Pymes. Revista Dinero.
• Cuenca H.C. (2006). Auditoría del sector solidario.
• Aguerrondo, I. (2017). El nuevo pararagdigma de la educación para el siglo XX.
• Arango, J. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. https://ebookcentral. proquest.com/lib/bibliounilibresp/detail. action? docID=3173344.
• Gaiger, L. (2004). La otra economía. Altamira.
• Razeto, L. (2002). Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el desarrollo social, y una conclusión sobre la economía solidaria. Revista Latinoamericana.
• García, I. & Etxeberria, M. (2004). La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria. Bilbao: https://ebookcentral. proquest.com
• Melendez, O. (2011). Cultura impulsa emprendimiento. El financiero.
Downloads
Published
2018-12-10
Issue
Section
Artículos