El motor de la economía solidaria para fomentar una cultura de emprendimiento sostenible

Autores/as

  • Evelyn Rojas Universidad Libre
  • John Alba Universidad Libre
  • Natalia Amaya Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2389-9697/per_ger_gestion.2.2017.4580

Palabras clave:

Cultura, Emprendimiento, Economía, Solidaridad

Resumen

Los emprendedores tienen dos factores que los caracteriza que son: la educación y la formación, pero de igual manera es importante establecer hábitos, actitudes con un sentido ético, responsabilidad social y desarrollo sostenible; en este sentido, la economía solidaria impulsa el bienestar y la justicia en la sociedad, con el fin de permitir el cumplimiento y la promoción de derechos sociales. Teniendo en cuenta que esta economía solidaria tiene unos principios que orientan los principales enfoques sociales lo cual se puede implementar con organizaciones comunitarias y asociaciones, la industria colombiana genera una perspectiva para que los nuevos líderes busquen generar no solo utilidades sino un beneficio en común y organizaciones sostenibles y socialmente sostenibles.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

• Silva, A.(2017). La cuarta ruta: Cuando emprendimiento y filantropía se unen. https:/ / ebookcentral. proquest.com.

• Arias, R. (2009). El compromiso de las organizaciones con la sostenibilidad. https:/ / ebookcentral.proquest.com.

• Duque A., D. V. (2006). Modelo administrativo para una unidad de emprendimiento en instituciones públicas de educación superior, Caso: Universidad Tecnológica Pereira. Scientia et técnica.

• Duran S., P. M. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de emprendedores exitosos en el contesto universitario. Maracaibo Venezuela: http:/ /www.redalyc.org/ articulo.oa?id=31041172012.

• Wiesner,E. (1999). Crisis en Pymes. Revista Dinero.

• Cuenca H.C. (2006). Auditoría del sector solidario.

• Aguerrondo, I. (2017). El nuevo pararagdigma de la educación para el siglo XX.

• Arango, J. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. https://ebookcentral. proquest.com/lib/bibliounilibresp/detail. action? docID=3173344.

• Gaiger, L. (2004). La otra economía. Altamira.

• Razeto, L. (2002). Cinco constataciones sobre la pobreza, catorce tesis sobre el desarrollo social, y una conclusión sobre la economía solidaria. Revista Latinoamericana.

• García, I. & Etxeberria, M. (2004). La economía solidaria y su inserción en la formación universitaria. Bilbao: https://ebookcentral. proquest.com

• Melendez, O. (2011). Cultura impulsa emprendimiento. El financiero.

Descargas

Publicado

2018-12-10