Resumen
Existe una relación entre obesidad; sobrepeso; hábitos de vida y enfermedades cardiovasculares en la población en general incluyendo estudiantes universitarios, que poco a poco van incrementando en sus factores de riesgo debido a su falta de actividad física, a la carga laboral, académica, psicológica e inadecuados hábitos alimenticios. Por consiguiente, se están llevando a cabo programas de prevención, propuestos por la organización mundial de la salud (OMS). Objetivo general: Establecer el riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios a causa del sedentarismo y malos hábitos de vida, utilizando medida de circunferencia abdominal. Metodología: El estudio se realizó mediante un diseño de tipo descriptivo y correlacional de corte transversal, cuya población de 300 estudiantes del programa académico enfermería, de jornada A (semana) Y B (fines de semana), participaron en la muestra 142 personas, que estuviesen en los semestres 1-2-3. Las mediciones fueron realizadas por los estudiantes del programa académico de fisioterapia de sexto semestre, involucrados en el semillero NUAS. Resultados: Se obtuvo como resultado que el 3,5% de los estudiantes tienen malos hábitos alimenticios, el 51,1% presenta hábitos Regulares de ellos el 12,8% son de primer y segundo semestre del grupo B, esto debido a que estos estudiantes viajan de otras regiones y deben alimentarse en lugares cercanos a la Universidad, un 45,4% presentó Buenos hábitos alimenticios. Finalmente, el 36,9% de la población presentó obesidad central, de ellos, el 28,2% son del género femenino demostrando el riesgo cardiovascular que presentan estos estudiantes
Citas
Cabrera JF, Medina EA, Ramos M de GC, León AH, Bernabé JAR, PérezNevado F. Evaluación del estado nutricional de estudiantes adolescentes de Extremadura basado en medidas antropométricas. Nutr Hosp. 2014;29(3):665–73.
GBD 2015, Risk Factors Collaborators. Global, regional, and national comparative risk assessment of 79 behavioural, environmental and 16 MENTE joven, Vol 7 - 2018 occupational, and metabolic risks or clusters of risks, 1990–2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2015. Lancet, 2016; 388(10053):1659-1724
OMS. Adolescentes y salud mental (Internet). OMS. 2016. p. 1. Available from: http://www.who.int/maternal_ child_adolescent/topics/adolescence/ mental_health/es/
Cervera F, Serrano R, Daouas T, Delicado A, García M. Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria tunecina. Nutr Hosp. 2014;30(6):1350–8.
Rodríguez F, Oteiza L, Carvajal J. Estado nutricional y estilos de vida en estudiantes universitarios de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ScieloOrgCo (Internet). 2013;15(2):123–35. Available from: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/ v15n2/v15n2a04.pdf
Cruz E, Orosio M, Cruz T, Bernardino A, Vásquez L, Galindo N GI, GalindoPalma N, Grajales-Alonso I. Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Enfermería Univ (Internet). 2016;13(4):226–32. Available from: www.elsevier.es/reu
Heyward, V. (2006). Evaluación y prescripción del ejercicio. 2nd ed. Barcelona: Paidotribo.
OMS. 10 datos sobre la obesidad (Internet). WHO. 2017. p. 1. Available from: http://www.who.int/features/ factfiles/obesity/es/%0Ahttp://www. who.int/features/factfiles/obesity/ es/%0Ahttp://www.who.int/features/ factfiles/obesity/facts/es/
Catalán M, Fernández M, Hinostroza J, Fuentes L. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adultos. Salud pública Méx (revista en la Internet). 2008 Jun (citado 2018 Sep 28) ; 50( 3 ): 198-199. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342008000300002&lng=es.
Bustos P, Amigo H, Arteaga A, Acosta A, Rona J. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos jóvenes. Rev. méd. Chile (Internet). 2003 Sep (citado 2018 Sep 28) ; 131( 9 ): 973-980. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872003000900002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872003000900002.
Campo J, González L, Gámez A. Relación entre el índice de masa corporal, el porcentaje de grasa y la circunferencia de cintura en universitarios. Investigación y Ciencia (en línea) 2015, 23 (Mayo-Agosto): (Fecha de consulta: 14 de marzo de 2018) Disponible en: ISSN 1665-4412
Castañeda Sánchez, O.; Rocha- Díaz, JC; Ramos-Aispuro, MG. Evaluación de los hábitos alimenticios y estado 17 MENTE joven, Vol 7 - 2018 nutricional en adolescentes de Sonora, México Archivos en Medicina Familiar, vol. 10, núm. 1, enero-marzo, 2008, pp. 7-11 Asociación Latinoamericana de Profesores de Medicina Familiar A.C. México, Organismo Internacional. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=50713090003.
Rizo-Baeza M. M., González-Brauer N. G., Cortés E.. Calidad de la dieta y estilos de vida en estudiantes de Ciencias de la Salud. Nutr. Hosp. (Internet). 2014 Ene (citado 2018 Mar 09) ; 29( 1 ): 153-157. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112014000100020&lng=es. http:// dx.doi.org/10.3305/nh.2014.29.1.6761.
Varela, M, Duarte, C, Salazar, I, Lema, L, Tamayo, J. Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Médica (Internet). 2011;42(3):269-277. Recuperado de: http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=28322503002