Este artículo tiene como objetivo principal precisar cómo se relacionan en el entorno laboral, los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional de las empresas. Para desarrollar esta temática se han tenido en cuenta algunas investigaciones realizadas con anterioridad a este documento, con el fin de lograr encontrar algunas de las relaciones que existen entre el clima laboral, que es medido por las empresas a través de encuestas y los factores de riesgo psicosocial, los cuales se encuentran inmersos en la mayoría de las organizaciones y se miden por medio de instrumentos para riesgo psicosocial (obligatorio para todas las empresas, según resolución 2646 de 2008), donde se menciona que “los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas”. Esta realidad fue estudiada en el trabajo de grado por Esperanza Nieto González, estudiante de maestría en gestión social empresarial de la universidad del externado de Colombia, que tuvo como objetivo identificar los factores psicosociales presentes en los trabajadores de un laboratorio dermocosmético y su relación con el clima organizacional, con la finalidad de conocer la percepción de los trabajadores respecto a las variables que evalúan el clima organizacional. Realizaron una investigación no-experimental de corte transversal, descriptivo y propositivo, con análisis de los datos cuantitativos resultados de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial, en grupos focales, donde se llegó a una propuesta de intervención con la finalidad de que las acciones sean pertinentes y eficaces en coherencia con las necesidades identificadas y en pro de mejorar el clima organizacional. Según lo evidenciado, se ha demostrado que la intervención a líderes y mandos medios de las empresas tienen mejores resultados a la hora de fortalecer las relaciones entre colaboradores, generando una cultura organizacional adecuada, impactando en la disminución del riesgo psicosocial e incentivando el compromiso de los colaboradores para el cuidado integral de su salud.
(1) Nieto E. Relación entre los factores de riesgo psicosocial y el clima organizacional en la empresa CDE laboratorios. Trabajo de grado Universidad del externado Colombia 2019.
(2) Arendt, H. (2005). La Condición Humana. Barcelona: Paidós.
(3) Méda, D. (1995). El Trabajo: un valor en peligro de extinción. Barcelona: Gedisa
(4) Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo, Factores psicosociales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Novena reunión Ginebra, 18-24 de septiembre de 1984.
(5) Muñoz Rojas, D., Orellano, N. & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial:tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21(40), 532-544. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
(6) Fasecolda, federación de aseguradores colombianos,2020, Bogotá, Colombia.En 2021 se afiliaron cerca de 900 mil nuevos trabajadores al Sistema General de Riesgos Laborales – Fasecolda. https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-enlinea/noticias/abril/en-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadoresal-sistema-general-de-riesgos-laborales/#:~:text=Riesgo%20psicosocial,el%2062%25%20de%20estos%20siniestros.
(7) Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social, se expide la Ley, N. 1616. el 21 de enero de 2013.Bogotá, Colombia.
(8) Patterson,M.G.west, Shackleton, V.J., Dawson, J.F., Lawthom R., Maitlis S, S.,Robisnon,D.L., y Wallace, A.M.(2005). ‘Validating the organizational climate measure: links to managerial practices, productivity and innovation’, Journal of Organizational Behavior, 26, 379-408
(9) Alvarez, G. (1992). ‘El constructo clima organizacional: Concepto, teorías e investigaciones y resultados relevantes’. Interamericana de Psicología Ocupacional, 11 (1-2), 25-50.
(10) Goleman,D. (2000). ‘Leadership that gets results’. Harvard Business Review, 78 (2), 78-90.
(11) Álvarez, A. (2001). La medición de la eficiencia y la productividad. Ed. Pirámide. Madrid.
(12) Gutiérrez, J.; Y. Díaz; N. Mejía y M. Núñez (2002). Comportamiento de la productividad en la economía bogotana, Secretaría de Hacienda del Distrito.
(13) Herazo C, Ospina M, Ramírez S, ( 2013) Factores Psicosociales y Organizacionales que afectan la Productividad, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Medellín.
(14) Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS (s.f.) Salud laboral. Madrid:
ISTAS. Recuperado de: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1233
(15) Guerrero J, Salud mental y trabajo en tiempo de cambio organizacional, Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,DC.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15822/16648
(16) Velasquez, Y, Nuñez, M, Rodriguez,Carlos. Estrategias para el mejoramiento de la productividad. 2010.
(17) Contreras, F, Barbosa, D, Juárez, F, Uribe, A., & Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud, como criterios de Responsabilidad Social Empresarial. Estudio comparativo en cuatro ciudades colombianas. Revista Acta Colombiana de Psicología. 12, 13-26
(18) Isla, R., & Díaz, D. (1997). Safety climate and attitude as evaluation measures of organizational safety. Accident Analysis and Prevention, 29,(5), 643-650.
(19) Estiballo, Julio y Zamora, María (2002). Un análisis sectorial-regional de la productividad del trabajo en España. Cuadernos de Estudios Empresariales, Volumen 12, Páginas 27-48. Universidad de Alcalá, España.