Aporte técnico y ambiental a la gerencia integral deproyectos de obra en Boyacá con el uso de adoquinescompuestos por materiales residuales
Palabras clave:
Desarrollo sostenible, recuperación ecosistemas de páramo, Germinación, frailejónResumen
La recuperación de ecosistemas de páramo son una contribución a la sostenibilidad ambiental porque
el conocimiento para la germinación, desarrollo y crecimiento del frailejón, lleva a la revegetalización
y con ellos a la recuperación de ecosistemas de páramo es un reto que requiere de procesos de
investigación que permita la recuperación de los páramos colombianos, especialmente con la
Espeletia killipii, especie en riesgo de extinción y esencial para la retención y generación de fuentes
de agua. Los resultados de esta investigación dan a conocer procedimientos que llevan a resultados
con un alto rendimiento en la germinación con sustratos específicos
Descargas
Referencias
[1] A. Gutiérrez y J. Paola, “Elaboración de ladrillos mediante la inclusión de ceniza de carbón proveniente de la ladrillera bella vista de Tunja-Boyacá”, Universidad Santo Tomás. 2019. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/20011repourl:https://repository.usta.edu.co
[2]A.F. Granados y A. Prada. “Fabricación de Ladrillos bioecologicos a base de cascarilla de arroz”
[3] S. I. Alarcón Marin, F. P. Burgos Panqueva “Plan de manejo ambiental para la ladrillera el santuario. (Tesis de pregrado) Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia, 2015. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/17ef6107-5699-49c3-aec3-5569e3ef521d/content
[4] B. Gill, B.M. Pavetti, M. Monteiro. “ Chemical and microstructural characterization of blast furnace slag” 2020. https://doi.org/10.32480/rscp.2020.25.2.101
[5] C. Villanueva, J. Maza y J. Esteban. “Propiedades físico- mecánicas de ladrillos de concreto sustituyendo el agregado fino por 15%, 25% y 30% de escoria del horno eléctrico de SIDERPERU, Chimbote 2019”. Universidad César Vallejo. 2019
[6] Colombia podría aprovechar 40% de las toneladas de residuos que genera anualmente. (n.d.). Retrieved May 17, 2021, from https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/colombiapodria-aprovechar-cerca-de-40-de-los-116-millones-de-toneladas-de-residuos-que-genera-alano-2813141
[7]D.E. Gutierrez. “Contaminación Ambiental por ladrillos Artesanales en el Departamento de Puno”, Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos101/contaminacion-ambiental-ladrillos-artesanales-departamento-puno/contaminacion-ambiental-ladrillos-artesanales-departamento-puno.
[8]“Departamento de Boyacá, Colombia- Guía Completa para viajes”. Triviantes. 2022. Disponible en: https://www.triviantes.com/departamento-de-boyaca/
[9]E. Malagón, C. Ramos y M. Villaquiran. “La escoria siderúrgica de alto horno cmo alternativa ecológica en la producción de materiales de construcción: revisión”. Universidad del Valle. 2023
[10] G. Gutierrez. “Tecnologías de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en materiales de construcción, Campoalegre-Huila”, Universidad Antonio Nariño. 2022.
[11]H.A. Rondón, M. Muniz y F.A. Reyes, “Uso de Escorias de Alto horno y acero en mezclas asfálticas: revisión”. Universidad de Medellín. 2017. https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a4
[12] B. Huang, X. Wang, H. Kua, Y. Geng, R. Bleischwitz, & J. Ren. “Construction and demolition waste management in China through the 3R principle”, Resources, Conservation and Recycling, Vol 129, pp. 36–44, 2018. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.029
[13]Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, “Emisiones” (s.f) Disponible: http://www.ideam.gov.co/web/siac/emisionesaire
[14]“Instructivo para la elaboración del plan de gestión integral de residuos de construcción y demolición”. Escuela Tecnológica Instituto- Técnico Central. GAM-IN-01. 2019
[15]J.C. Avella, M.Q. González, P.E. Escobar y, A. Rincón, “Boyacá en Cifras”, 2023. Disponible en :chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://cctunja.org.co/wp-content/uploads/2024/08/Boyaca_Cifras_2023_V1.pdf
[16]J.G. Fuquene, C. Rincón., “Evaluación de la sostenibilidad en la producción del ladrillo en la región de Boyacá, Colombia”.2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/11634/33394
[17]J. Páez. “Tipos de contaminantes atmosféricos asociados a la fabricación de ladrillos artesanales en Colombia”. UNAD. 2020
[18]J. R. Rocha “Elementos de construcción a partir de residuos de construcción y demolición en Bogotá” Tesis de Pregrado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería, Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia, 2020.
[19]K. M. Arias y L. Vargas. “Caracterización de adoquines elaborados a partir de plástico reciclado”. Universidad ECCI. 2023
[20]L.C. Consuegra, “Identificación de los impactos ambientales generados por la actividad de la producción de ladrillos artesanales en el corregimiento de Camarones, Distrito especial, Turístico y Cultural de Riohacha, Departamento de la Guajira”. Fundación Universitaria los Libertadores. 2022
[21]M. Lopez, S. Curadelli, B. Civit y R. Piastrellini. “Cocción sostenible en la producción de ladrillos cerámicos artesanales”. 2015.
[22] Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Manual de Gestión socio-ambienlat para obras de construcción. Medellín, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia: 2010.
[23]Norma Técnica Colombiana NTC 4017. Métodos para muestreo y ensayos de unidades de mampostería y otros productos de arcilla. 2005
[24]Norma Técnica Colombiana NTC 4026 y NTC 4076 para bloques de ladrillos de concreto, para mampostería estructural y no estructural.
[25]ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC 4205. Ingeniería Civil y Arquitectura. Unidades de Mampostería de Arcilla cocida, ladrillos y bloques cerámicos, 2000.
[26]P. M. Arévalo Berrezueta. "Utilización de cascarilla de arroz en la elaboración de ladrillos y de alta resistencia," Tesis, U. Cuenca, 2005. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/8348
[27]S.Arenas, F. López y H. Gómez. “Producción de ladrillos a partir de residuos de la industria de la construcción”. Universidad EAN. 2021.
[28] J. Sánchez, J. Betancur, y L. Ocampo, “Conminución y análisis granulométrico para un proceso de recuperación de cobalto a partir de baterías de teléfonos móviles”. Gestión y Ambiente, Vol 19, pp. 240-251, junio, 2016. doi:10.15446/ga.v19n2.58492
[29]Telefónicas, “Cuántos habitantes tiene Boyacá, Colombia, en 2023”, Telencuestas. Disponible en: https://telencuestas.com/censos-de-poblacion/colombia/2023/boyaca
[30] C. Ubilla, & K. Yohannessen,“Contaminación atmosférica efectos en la salud respiratoria en el niño”, Revista Médica Clínica Las Condes, Vol 28, pp. 111-118. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.12.003
[31]Y. H. Herrera, F. S, Carrasco y S. P. Muñoz. “Aprovechamiento de escorias metálicas en ladrillos cerámicos: una revisión”. Rev. Ingeniería: Ciencia, Tecnología e Innovación. Vol. 8, pp. 94-105, 2021. DOI: 10.26495/icti.v8i1.1551
[32]Y. Zhou, Li. Jiang, Lu. Jiang, C. Cheeseman, y C. S. Poon, “Recycling incinerated sewage sludge ash (ISSA) as a cementitious binder by lime activation. Journal of Cleaner Production”, Vol, 244. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118856