Entre la diosa Themis y Mama Ocllo: la propuesta de argumentación jurídica plural desde la filosofía intercultural andina de la Chakana

Autores/as

  • María Elena Attard Bellido Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5553

Palabras clave:

argumentación jurídica plural;, filosofía intercultural andina;, cosmovisión de la Chakana;, pluralismo jurídico igualitario;, interculturalidad plurinacional crítica para vivir bien

Resumen

Este trabajo pretende vislumbrar los horizontes del fértil campo del diálogo intercultural en el ámbito de la argumentación jurídica. En este escenario se invoca a la reflexión sobre una propuesta de argumentación jurídica plural que integre tanto a los elementos esenciales de la doctrina estándar de argumentación jurídica como los de otras formas argumentativas que desde la mirada de la filosofía intercultural andina sugieren una estructura de argumentación jurídica a partir de la cosmovisión de la Chakana. Esto, con el fin de que las jurisdicciones ordinaria, indígena originaria campesina y agroambiental, así como los jueces y tribunales de garantías y el Tribunal Constitucional Plurinacional boliviano, para vivir bien, aborden cada caso concreto desde una concepción plural de la juridicidad a partir de la cual los tejidos de la interculturalidad articulen prácticas y procedimientos dialógicos que desde una perspectiva sentipensante del derecho consagren un relacionamiento y una convivencia armónicos de las personas con todo su entorno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Anaya, J. (2005). Los pueblos indígenas en el derecho internacional. Madrid: Trotta.

Ariza Santamaría, R. (2012). Derecho aplicable. En J. C. Martínez, C. Steiner y P. Uribe (coords.), Elementos y técnicas de pluralismo jurídico: manual para operadores de justicia (pp. 43-62). Ciudad de Guatemala: Konrad-Adenauer-Stiftung.

Atienza, M. (1997). Derecho y argumentación jurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Atienza, M. (2016). Las razones del derecho. Teorías de la argumentación jurídica. Lima: Palestra.

Bernal Camargo, D. R. (2009). Jurisdicciones constitucional y especial indígena colombianas. Diálogos de Saberes, 31, 245-261. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/1938

Bobbio, N. (1993). El positivismo jurídico. Bogotá: Debate.

Chivi Vargas, I. M. (2012). El largo camino de la jurisdicción indígena. En B. de Sousa Santos y J. L. Exeni Rodríguez (eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 275-379). La Paz: Fundación Rosa Luxemburg; Abya-Yala.

Correas, Ó. (2004). El derecho indígena frente a la cultura jurídica dominante. En J. Ordóñez Cifuentes (coord.), Cosmovisión y prácticas jurídicas de los pueblos indios (pp. 24-110). Ciudad de México: UNAM.

De la Torre Rangel, J. A. (2012). El derecho que sigue naciendo del pueblo. Movimientos sociales y pluralismo jurídico. Aguascalientes: Ediciones Coyoacán; Universidad Autónoma de Aguascalientes.

De Sousa Santos, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Volumen 1: Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Bilbao: Desclée de Brouwer.

De Sousa Santos, B. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Madrid: Trotta.

Del Real Alcalá, A. (2010). La construcción de la plurinacionalidad desde las resoluciones del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia: desafíos y resistencias. En Memoria Conferencia Internacional: Hacia la Construcción del Tribunal Constitucional Plurinacional. La Paz: Conced; GTZ.

Estermann, J. (2009). Filosofía andina. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.

Ferrajoli, L. (2001). Pasado y futuro del estado de derecho. Revista Internacional de Filosofía Política, 17, 31-46. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-2001-17-0011&dsID=pdf

Gascón Abellán, M. & García Figueroa, A. (2005). La argumentación en el derecho. Lima: Palestra.

Gladstone, L. (2017). El nuevo constitucionalismo latinoamericano. Un estudio sobre Bolivia. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Häberle, P. (2002). La Constitución como cultura. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 6, 77-198. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/AIJC/article/view/50595/30831

Hoekema, A. (2002). Hacia un pluralismo jurídico formal de tipo igualitario. Pluralismo Jurídico y Alternatividad Judicial. El Otro Derecho, 26-27, pp. 63-98. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/ElOtroDerecho/Elotroderecho_26_27/El_otro_derecho_26.pdf

Huanacuni, F. (2012). Vivir bien/buen vivir. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales. En K. Arkonada (coord.), Transiciones hacia el vivir bien. O la construcción de un nuevo proyecto político en el Estado Plurinacional de Bolivia (pp. 130-146). La Paz: Ministerio de Culturas.

Huerta, C. (2006). Savigny en el contexto actual de la interpretación. En N. González Martín (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau (pp. 439-457). Ciudad de México: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/21.pdf

Kelsen, H. (2011). Teoría pura del derecho. Introducción a los problemas de la ciencia jurídica. Madrid: Trotta.

Martínez Dalmau, R. (2014). El debate sobre la naturaleza del poder constituyente: elementos para una teoría de la constitución democrática. En R. Martínez Dalmau (ed.), Teoría y práctica del poder constituyente (pp. 67-119). Valencia: Tirant lo Blanc.

Martínez Dalmau, R. & Viciano Pastor, R. (2010). Los procesos constituyentes latinoamericanos y el nuevo paradigma constitucional. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 25, 7-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2932/293222977001/

Martínez Dalmau, R. & Viciano Pastor, R. (2011). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: fundamentos para una construcción doctrinal. Revista General de Derecho Público Comparado, 9, 1-24. Recuperado de https://www.academia.edu/6339900/El_nuevo_constitucionalismo_latinoamericano_fundamentos_para_una_construcci%C3%B3n_doctrinal

Martínez Dalmau, R. & Viciano Pastor, R. (2013). La Constitución democrática, entre el neoconstitucionalismo y el nuevo constitucionalismo. El Otro Derecho: Debates Constitucionales en Nuestra América, 48, 63-84. Recuperado de http://www.ilsa.org.co/biblioteca/ElOtroDerecho/Elotroderecho_48/El_otro_derecho_48.pdf

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad (3.a ed.). Madrid: Díaz de Santos.

Panikkar, R. (1990). Sobre el diálogo intercultural. Salamanca: San Esteban.

Rojo, R. (2005). Por una sociología jurídica, del poder y la dominación. Sociologias, 7(13), 36-81. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86819561003
Sánchez Botero, E. (2003). Justicia, multiculturalismo y pluralismo jurídico. Trabajo presentado en el Primer Congreso Latinoamericano “Justicia y Sociedad” de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Recuperado de http://www.mpf.mp.br/atuacao-tematica/ccr6/documentos-e-publicacoes/artigos/docs/artigos/docs_artigos/esther_botero.pdf

Sennet, R. (2002). El declive del hombre público. Barcelona: Península.

Talavera, P. (2008). Interpretación, integración y argumentación jurídica. Santa Cruz de la Sierra: El País.

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Trabajo presentado en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima. Recuperado de http://www.oalagustinos.org/edudoc/LAINTERCULTURALIDADCR%C3%8DTICACOMOPROYECTO%C3%89TICO.pdf

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2013a). El vivir bien (Informe Técnico TCP/ST/UD/Inf. n.o 025/2013).

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2013b). Pluralismo jurídico igualitario (Informe Técnico TCP/ST/UD/Inf. n.o 040/2013).

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2014a). SCP 0487/2014.

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (2014b). Ficha Jurisprudencial: SCP 0778/2014. Recuperado https://jurisprudencia.tcpbolivia.bo/Fichas/fichaResultado/14257

Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia. (s. f.). Metodología de la Chakana y su aplicación a la Consulta de AIOC.

Uprimny Yepes, R. & Rodríguez Villabona, A. (2008). Interpretación judicial: módulo de autoformación (2.a ed.). Bogotá: Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”.

Walsh, C. (2009). El Estado plurinacional e intercultural. En A. Acosta y E. Martínez (coords.), Plurinacionalidad: democracia en la diversidad. Quito: Abya-Yala.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para el debate constituyente. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Recuperado de http://www.reduii.org/cii/sites/default/files/field/doc/Interculturalidad%20y%20Plurinacionalidad.pdf

Wolkmer, A. C. (2003). Introducción al pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA.

Wolkmer, A. C. (2006). Pluralismo jurídico. Fundamentos de una nueva cultura del derecho. Sevilla: MAD.

Yrigoyen Fajardo, R. (2006a). Hacia una jurisprudencia pluralista. Derecho Penal y Pluralidad Cultural. Anuario de Derecho Penal, 377-415. Recuperado de http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2006_20.pdf

Yrigoyen Fajardo, R. (2006b). Hitos del reconocimiento del pluralismo jurídico y el derecho indígena en las políticas indigenistas y el constitucionalismo andino. En M. Berraondo López (coord.), Pueblos indígenas y derechos humanos (pp. 537-567). Bilbao: Universidad de Deusto.

Zagrebelsky, G. (2007). El derecho dúctil (7.a ed.). Madrid: Trotta.

Descargas

Publicado

2019-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Entre la diosa Themis y Mama Ocllo: la propuesta de argumentación jurídica plural desde la filosofía intercultural andina de la Chakana. (2019). Diálogos De Saberes, 50, 79-100. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.50.2019.5553