La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718

Palabras clave:

Territorio;, ordenamiento;, participación;, gobernanza

Resumen

A pesar del escaso desarrollo de la política pública de ordenamiento territorial en Colombia, existen importantes mecanismos que regulan la ordenación del territorio, como los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), instrumentos determinantes si se atiende la connotación de las decisiones que en estos se adoptan. Estos planes deben contar con un ingrediente cualificado de participación ciudadana, que se traduce en sinónimo de validez de la planificación. Por otra parte, el innegable avance del concepto de gobernanza se hace presente en diversos ambientes, abriéndose camino como una propuesta actual y relevante en materia de relaciones entre lo público y lo privado para la gestión de soluciones comunes a las problemáticas de interés en los territorios. Este estudio analiza las relaciones surgidas entre participación ciudadana y ordenamiento territorial, de cara a la noción de gobernanza como pieza conceptual central.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abad, L. (2013). Territorio, cooperación y desarrollo: la iniciativa europea leader como modelo de gobernanza en espacios periurbanos: dos casos de estudio en la Comunidad de Madrid: las comarcas de la Sierra Norte y de las Vegas (tesis del Doctorado Geografía y Desarrollo: Territorio, Sociedad y Turismo). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Aguilar, L. (2007). El aporte de la política pública y de la nueva gestión pública a la gobernanza. Reforma y Democracia, (39). Recuperado de siare.clad.org/revistas/0057201.pdf

Bossano, M. A. (2010). Gobernanza descentralizada y territorios inteligentes. Revista Perspectiva. Recuperado de file:///D:/Documents/Trabajo/U.%20Libre/Di%C3%A1logos%20de%20Saberes%2048/nanopdf.com_articulo-miguel-angel-bossano-r.pdf

Burbano, P. & Cardona, M. (2011). Los cuellos de botella del desarrollo endógeno territorial, desde la perspectiva del sistema de ciencia, tecnología e innovación en Colombia. Revista CTS, 6(17), 161-177.

Canto Chac, M. (2008). Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al reto del desarrollo. Política y Cultura, (30), 9-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711160002

Congreso de la República [CR]. (18 de julio de 1997). Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989 y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones [Ley 388 de 1997]. DO: 43.091.

Congreso de la República [CR]. (29 de junio de 2011). Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones [Ley 1454 de 2011]. DO: 48.115.

Dallabrida, V. R. (2003). Gobernanza y planificación territorial: para la institucionalización de una práctica de “concertación público-privada”. Universidad de Ijuí, Brasil. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/283401975_Gobernanza_y_Planificacion_Territorial_para_la_Institucionalizacion_de_una_Practica_de_Concertacion_Publico-Privada

Departamento Nacional de Planeación [DNP]. (2013). Elementos para la formulación de la política nacional de ordenamiento territorial y alcances de las directrices departamentales. Bogotá: autor.

Durango, A. G. (2006). Derechos fundamentales y democracia deliberativa. Bogotá: Temis.

Estévez, J. (2008). Que no te den gobernanza por democracia. Revista Mientras Tanto, (108-109), 33-49. Recuperado de http://www.mientrastanto.org/revista/108-109

García Magariño, S. (2016). La gobernanza y sus diferentes enfoques. Madrid: Delta Publicaciones.

Gutiérrez-Rubí, A. (2012). La inteligencia de las multitudes para una mejor gobernanza. Journal of Public Policies and Territories, 1(2), 40‐49. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4019334.pdf

Habermas, J. (1998). Facticidad y validez, sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoria del discurso (6.a ed.). (M. Jimenez R., trad.). Madrid: Editorial Trotta.

Hildenbrand, A. (1996). Política de ordenación del territorio en Europa. Estudios Regionales, (47), 205-210.

Recuperado de http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf977.pdf

Innerarity, D. (2010). La gobernanza de los territorios “inteligentes”. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (74). 50-65. Recuperado de file:///D:/Documents/Trabajo/U.%20Libre/Di%C3%A1logos%20de%20Saberes%2048/3.pdf

Jolly, J.-F. (2005). Gobierno y gobernancia de los territorios, sectorialidad y territorialidad de las políticas públicas. Revista Desafíos, 12, 52-85. Bogotá. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/673

Kooiman, J. (2005). Gobernar en gobernanza. En A. Cerrilo (coord.), La gobernanza hoy:10 textos de referencia (pp. 57-82). Madrid: autor. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8110

Márquez, M. A. (1997). El ordenamiento territorial en el país: algunos elementos para la formulación de una política de Estado. Revista de Geografía Norte Grande, (24).

Marulanda, E. & Muñoz, J. L. (2008). De la democracia política a la democratización de la sociedad. Páginas, (80). 83-102. Recuperado de http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/paginas/issue/view/78

Massiris, A. (2002). Ordenación del territorio en América Latina. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6(125). Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/457

Mayntz, R. (2000). Nuevos desafíos de la teoría de Governance. Instituciones y Desarrollo, (7).

Mazurek, H. (2009). Políticas públicas y dinámicas territoriales: la gobernabilidad en cuestión. En H. Mazurek (ed.), Gobernabilidad y gobernanza de los territorios de América Latina (pp. 57-75). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Monsiváis, A. (2006). Democracia deliberativa y teoría democrática: una revisión del valor de la deliberación pública. Revista Mexicana de Sociología, 68(2), 291-330. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-25032006000200004&script=sci_abstract

Morcillo, P. (2002). La planeación en Colombia: historia, derecho y gestión. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez.

Packer, M. (2013). La ciencia de la investigación cualitativa. Bogotá: Universidad de los Andes.

Remøe, S. (2010). Governance of research and innovation: Globalisation and integration. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (74), 66-89. Recuperado de https://ideas.repec.org/a/ekz/ekonoz/2010207.html

Rentería, M. (2008). Desarrollo y retos de la participación de la sociedad civil en los procesos de ordenación territorial. Perspectiva Geográfica, (13), 127-142.

Restrepo, M. (2009). Burocracia, gerencia pública y gobernanza. Diálogos de Saberes, (30), 167-181. Recuperado de file:///D:/Documents/Trabajo/U.%20Libre/Di%C3%A1logos%20de%20Saberes%2048/Dialnet-BurocraciaGerenciaPublicaYGobernanza-3224477.pdf

Sacchetti, S. & Sugden, R. (2010). Creatividad e interés público en el desarrollo económico: perspectiva de la gobernanza del conocimiento. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (74), 36-49. Recuperado de http://www.euskadi.eus/web01-a2reveko/es/k86aEkonomiazWar/ekonomiaz/getArticulosPubl?idPubl=69

Subirats, J. (2010). Si la respuesta es gobernanza, ¿cuál es la pregunta? Factores de cambio en la política y en las políticas. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, (74), 16-35. Recuperado de ddd.uab.cat/pub/artpub/2010/108181/ekonomiaz_a2010n74p16.pdf

Tribunal Administrativo de Cundinamarca. (27 de octubre de 2016). Sentencia de segunda instancia n.o 25899-33-33-001-2014-00722-02 de Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera, Subsección A. Recuperado de https://jurisprudencia.vlex.com.co/vid/672902425

Vitarelli, M. F. (2008). Gobernanza, ciudadanía y democracia: el desafío latinoamericano. Revista Entelequia, (8), 29-38. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3122412

Descargas

Publicado

2021-03-02

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La gobernanza en el ordenamiento territorial local: presencias y ausencias de la participación ciudadana. (2021). Diálogos De Saberes, 48, 133-154. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4718