La Reforma Rural Integral y su implementación
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.48.2018.4377Palabras clave:
Reforma Rural Integral;, Acuerdo final para la terminación del conflicto armado;, implementación;, fondo de tierras;, sujetos de acceso y formalización;, enemigos;, movilización;, problema agrarioResumen
La Reforma Rural Integral es el primer punto del segundo y definitivo “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Su implementación, lenta y tardía, no satisface el cumplimiento de los acuerdos y no contribuye a la solución del problema agrario colombiano.
Se ha desatado una ofensiva, legal e ilegal, pacífica y violenta, de los tradicionales enemigos de los acuerdos y de cualquier intento de reforma agraria democrática. Son necesarias la solidaridad y la movilización social en defensa del Acuerdo y de su pronta, fiel y democrática implementación.
Descargas
Referencias
Ámbito Jurídico. (3 de agosto de 2017). “Nada establece el Acuerdo de Paz sobre entregarles tierra a las Farc”: Miguel Samper. Recuperado de https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/Ambiental-y-Agropecuario/nada-establece-el-acuerdo-de-paz-sobre-entregarles-tierra-a-las-farc-miguel-Samper
Blanco Cortina, D. J., Güisa Gómez, D. I. & Santamaría Chavarro, C. A. (2017). La problemática de la tierra en los siglos XX y XXI y el conflicto armado en Colombia. ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política de restitución de tierras en Colombia. Bogotá: Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) de la Universidad Nacional de Colombia.
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. (2017). Intervención ciudadana del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad en el proceso de constitucionalidad RDL-034 que revisa el Decreto Ley 902 de 2017 “Por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras”. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/08/Intervencio%CC%81n-Reforma-Rural-Integral-.pdf
Congreso de la República de Colombia. (5 de agosto de 1994). Ley 160 de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, se establece un subsidio para la adquisición de tierras, se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras disposiciones. DO: 41 479. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0160_1994.html
Congreso de la República de Colombia. (29 de enero de 2016). Ley 1776 de 2016, por la cual se crean y se desarrollan las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, Zidres. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201776%20DEL%2029%20DE%20ENERO%20DE%202016.pdf
Congreso de la República de Colombia. (7 de julio de 2016). Acto Legislativo 01 de 2016, por medio del cual se establecen instrumentos jurídicos para facilitar y asegurar la implementación y el desarrollo normativo del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/ACTO%20LEGISLATIVO%2001%20DEL%207%20DE%20JULIO%20DE%202016.pdf
Constitución Política de Colombia. (1991). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Constitución Política del Estado de Bolivia. (2009). Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf
Coordinación Colombia, Europa, Estados Unidos. (2017). Situación de derechos humanos y derecho humanitario en Colombia 2013-2017. Informe conjunto de las organizaciones de derechos humanos para el Examen Periódico Universal de Colombia. Recuperado de https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/informe_situacion_derechos_espanol_3_abril_2018.pdf
Elespectador.com. (15 de noviembre de 2016). Estos son los cinco cambios más importantes en el Acuerdo de Paz con las Farc. Recuperado de 2016 de http://www.elespectador.com/noticias/paz/estos-son-los-cinco-cambios-mas-importantes-el-acuerdo-video-665623
Elespectador.com. (26 de mayo de 2017). El lunes se vencen facultades extraordinarias. El día D de la reforma rural integral. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/el-dia-d-de-la-reforma-rural-integral
Elespectador.com. (17 de diciembre de 2017). Asesinatos de líderes son por “líos de faldas”: ministro de Defensa. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/politica/asesinatos-de-lideres-son-por-lios-de-faldas-ministro-de-defensa-articulo-72889
Elespectador.com. (24 de julio de 2018). La implementación del Acuerdo con las Farc a año y medio de su firma. La paz: entre avances e incumplimientos. Recuperado de https://colombia2020.elespectador.com/pais/la-paz-entre-avances-e-incumplimientos
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2017). Concentración y extranjerización de tierras productivas en Colombia. Marco conceptual, legal e institucional, contribución a la aplicación de las directrices voluntarias sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra. Bogotá: autor, Minagricultura, UPRA.
Gobierno nacional & FARC-EP. (24 de noviembre de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/procesos-y-conversaciones/Documentos%20compartidos/24-11-2016NuevoAcuerdoFinal.pdf
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
Guzmán Campos, G., Umaña Luna, E. & Fals Borda, O. (1962). La violencia en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.
Hernández, L. H. (2014). Dimensiones históricas y socioeconómicas del conflicto armado en Colombia. En Vargas Velásquez, A. (ed.). Diálogos de La Habana: Miradas múltiples desde la Universidad. Vicerrectoría de Investigación y extensión. Centro de Pensamiento y Seguimiento la Diálogo de Paz. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp.17-57.
Informe de la situación de Derechos Humanos en Colombia 2008-2013. (2013). Recuperado de http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/1196344256.pdf
Machado, A. (2017). El problema de la tierra. Conflicto y desarrollo en Colombia. Bogotá: Debate.
Matias Camargo, S. (2011). La política pública de liberalización y privatización de las telecomunicaciones en Colombia. Bogotá: Universidad Libre.
Matias Camargo, S. (2013). Neoliberalismo, neoconstitucionalismo y democracia. Diálogos de Saberes, (39), 69-86.
Matias Camargo, S. (2015). La regulación económica de los servicios públicos domiciliarios en Colombia. Diálogos de Saberes, (42), 63-78.
Matias Camargo, S. (2016). La Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Diálogos de Saberes, (44), 39-41.
Matias Camargo, S. (2017). La Reforma Rural Integral, la terminación del conflicto armado y el problema agrario en Colombia. Diálogos de Saberes, (46), 19-39.
Molano, A. & Medina, M. A. (13 de mayo de 2017). Amnistía a la acumulación de baldíos. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/economia/amnistia-la-acumulacion-de-baldios-articulo-693691
Noticias Uno. (16 de diciembre de 2017). El ministro de Defensa dice que a los líderes sociales los matan por líos de faldas y de vecinos [archivo de video]. Recuperado de https://canal1.com.co/noticias/los-matan-por-borrachos-mindefensa/amp/
Oxfam Internacional. (2016). Desterrados: tierra, poder y desigualdad en América Latina. Recuperado de https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/desterrados-full-es-29nov-web_0.pdf
Oxfam Internacional. (2017). Radiografía de la desigualdad. Lo que nos dice el último censo agropecuario sobre la distribución de tierra en Colombia. Colombia: autor. Recuperado de https://d1tn3vj7xz9fdh.cloudfront.net/s3fs-public/file_attachments/radiografia_de_la_desigualdad.pdf
Oxfam Internacional. (5 de febrero de 2018). Radiografía de la desigualdad [archivo de video]. Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/OxfamenColombia/videos/oxfam-radiograf%C3%ADa-de-la-desigualdad/1897149193632422/
Paz Cardona, A. & Latam, M. (25 de abril de 2018). Un millón de hogares campesinos en Colombia tienen menos tierra que una vaca. Semana Sostenible. Recuperado de https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/concentracion-de-la-tierra-en-colombia-el-1-por-ciento-de-las-fincas-mas-grandes-ocupan-el-81-por-ciento-de-la-tierra/40882
Pegoraro, L. (2015). Ruolo della dottrina, comparazione e “legal tourism”. Diálogos de Saberes, (43), 219-236.
Pérez Zapata, H. (1978). Enjuiciamiento a la política agraria y cafetera. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingenieros Agrónomos (ACIA).
Presidencia de la República de Colombia. (29 de mayo de 2017). Decreto Ley 902 de 2017, por el cual se adoptan medidas para facilitar la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de tierras, específicamente el procedimiento para el acceso y formalización y el Fondo de Tierras. Recuperado de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20902%20DEL%2029%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
Procuraduría General de la Nación e Instituto de Estudios del Ministerio Público. (2018). Violencia sistemática contra defensores de derechos territoriales en Colombia. Informe Procuraduría General de la Nación. Bogotá: autores. Recuperado de http://kavilando.org/images/stories/documentos/180710_Violencia-sistematica-contra-defensores-derechos-territoriales.pdf
Ramírez Prado, J. (4 de octubre de 2016). El No ha sido la campaña más barata y más efectiva de la historia. La República. Recuperado de http://www.larepublica.co/el-no-ha-sido-la-campa%C3%B1a-m%C3%A1s-barata-y-m%C3%A1s-efectiva-de-la-historia_427891
Reyes Posada, A. (13 de diciembre de 2017). Las políticas de tierras del posacuerdo de paz [entrada de blog]. Alejandro Reyes Posada. Recuperado el 15 de diciembre de https://alejandroreyesposada.wordpress.com/2017/12/13/las-politicas-de-tierras-del-posacuerdo-de-paz/
Salgado Ruiz, H. (2017). Modelo de desarrollo agrario colombiano, acumulación por despojo y Acuerdo de Paz. Trabajo y Derecho, (54), 13-31. Diálogos de Saberes, (39), 69-86.
Villegas, J. (1981). Colombia: enfrentamiento Iglesia-Estado, 1819-1887. Medellín: La Carreta.
Zuleta, E. (1976). Proceso evolutivo de la propiedad. Medellín: La Oveja Negra.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Diálogos de saberes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.