La promesa de la democracia social en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.42.196Palabras clave:
Democracia, situación económica, promesa electoral, instituciones políticasResumen
La revolución ciudadana que prometió el presidente ecuatoriano Rafael Correa al inicio de su primer mandato en 2007 giró alrededor de una democracia radical, en el sentido de potenciar la participación política de la población y así desterrar las prácticas tradicionales de la democracia representativa que, según su criterio, no habían funcionado. Esta propuesta sobrepasaba la asociación de democracia como régimen político, ya que incluía la redistribución del ingreso y la riqueza del Estado como acciones propias de una verdadera democracia. Este artículo trata de responder si hay un efecto asociado entre el grado de satisfacción que tiene la población acerca del funcionamiento de la democracia con su satisfacción económica. Dicho en otros términos, ¿una persona puede calificar de mejor manera a la democracia si está satisfecho con su situación económica? Para resolver esta interrogante se aplica un modelo de probabilidad normal (dprobit) con los datos del Latinobarómetro para el año 2009.
Descargas
Referencias
Acosta, Alberto (1996). “El bucaramismo en el poder”. En: Nueva Sociedad. N. 146 (nov-dic), pp. 6-16.
Almond, Gabriel and Sidney Verba (1992). The civic Culture. An approach to Political Culture.
Princenton University Press. Chapter 1. En: Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel, pp. 171-201.
Álvarez, Michael, José Antonio Cheibub, Fernando Limongi y Adam Przeworski (1996).“Las condiciones económicas e institucionales de la durabilidad de las democracias”. En La Política, N. 2. Barcelona: Paidós, pp. 89-108.
Ayala, Enrique (2015). ¿Por qué la Asamblea Constituyente? Quito: Ediciones Tierra.
Banco Central del Ecuador, Reseña histórica del Banco Central del Ecuador. Disponible en: [http:// www.bce.fin.ec/index.php/historia] (consultado el 10 de agosto de 2015).
Banco Mundial, Datos. Disponible en: [http:// datos.bancomundial.org/indicador/IP.JRN.ARTC. SC/countries] (consultado el 03 de agosto de 2015).
Bobbio, Norberto (1985). El futuro de la democra- cia. Barcelona: Plaza y Janes.
Centro de Estudios y Datos (CEDATOS). Disponible en: [http://cedatos.com.ec/] (consultado el 01 de agosto de 2015).
Conaghan, Catherine (2003). “Políticos versus partidos”. En: Democracia, gobernabilidad y cultura política. Quito: FLACSO, pp. 219-259.
Constitución del Ecuador, 2008.
Corporación Latinobarómetro, estudios de los años 1996, 1998, 2003-2011. Disponible en: [http:// www.latinobarometro.org/latOnline.jsp] (consultado el 10 de mayo de 2015).
De la Torre, Carlos (2006). Populismo, democracia, protestas y crisis políticas recurrentes en Ecuador. Río de Janeiro: Fundación Konrad Adenauer.
De la Torre, Carlos (1996). Un solo toque: popu- lismo y cultura política en el Ecuador. Quito: CAAP.
Diamond, Larry (1992). “Reconsideraciones del nexo entre desarrollo económico y democracia”. En American Behavioral Scientist, Vol. 35, No 45 (marzo-junio), pp. 37-98.
Espejo, Sergio (1999). “Instituciones, democracia y desempeño económico”. En: Apuntes de derecho. N 0 . 5 (septiembre), pp. 24-29.
Freidenberg, Flavia (2009). “La gobernabilidad democrática en Ecuador: factores condicionantes y las encrucijadas del cambio político”. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Freidenberg, Flavia y Manuel Alcántara (2001). Los dueños del poder. Los partidos políticos en Ecuador (1978-2000). Quito: FLACSO.
Hurtado, Osvaldo (2012). Dictaduras del Siglo XXI. El caso ecuatoriano. Quito: Paradiso.
Linz, Juan (1998). “Los problemas de las demo- cracias y la diversidad de democracias”. En: Vallespín, Fernando y Rafael del Águila (compiladores): La democracia en sus textos, Madrid: Alianza, pp. 225- 266.
Lipset, Seymour (1996). “Repensando los requi- sitos sociales de la democracia”. En: La Política, N o 2, Barcelona: Paidós, pp. 51-87.
Lipset, Seymour (1959): “Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and Political Legitimacy”. En: American Political Science Review, Vol. 53, Issue 01, (march), pp. 69-105.
Mahuad, Jamil (2009). “El uso de estas ideas en el “mundo real. Un recuento personal de Jamil Mahuad, ex Presidente de Ecuador”. En: Las emociones en las negociaciones. Roger Fisher y Daniel Shapiro. Bogotá: Norma, pp. 215-233.
Marshall, Thomas (2007). “Ciudadanía y clase social”. En: Marshall, T. H. y Tom Bottomore. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza, pp. 13-82.
M e j í a Aco s t a , A n d ré s (co o rd . ) ( 2 0 0 9 ) . “Introducción”. En: Por el ojo de una aguja: la formulación de políticas públicas en el Ecuador. Quito: FLACSO, pp. 15-30.
Mejía, Andrés (2003). “Partidos políticos: el eslabón perdido de la representación”. En: Burbano de Lara, Felipe (ed.). Democracia, gobernabilidad y cultura política. Quito: FLACSO, pp. 287-326.
Mejía, Andrés (2002). Gobernabilidad democrá- tica. Quito. Fundación Konrad Adenauer.
Michels, Robert (2003). Los partidos políticos. Buenos Aires: Amorrortu.
Moncayo, Édgard (2006): “Relaciones entre democracia y desarrollo en los países andinos. Una reflexión desde la economía política”. En: Revista de Economía Institucional; (enero), Vol. 8,Issue 14, pp. 167-190.
Montúfar, César(2008). “El populismo intermitente de Lucio Gutiérrez”. En: Carlos De la Torre, Carlos y Peruzzotti, Enrique (eds). El retorno del pueblo. Quito: FLACSO, pp. 267-298.
Pachano, Simón (2011). Calidad de la democracia e instituciones políticas en Bolivia, Ecuador y Perú. Quito: FLACSO.
.Pachano, Simón (2007). La trama de Penélope procesos políticos e institucionales en el Ecuador. Quito: FLACSO.
Paredes, Lorena (2011). Proceso de cambio político en Ecuador contemporáneo: un contrapunto con Venezuela. Quito: Ed. FLACSO- Abya-Yala.
Peters, Guy (1995). “Modelos alternativos del proceso de la política pública: de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo”. En: Gestión y Política Pública. N. 2. Vol. IV, pp. 257-276.
Przeworski, Adam y Carolina Curvale (2007): “Instituciones políticas y desarrollo económico en las Américas: el largo plazo”. En: Machinea, José Luis y Serra, Narcís (eds.). Visiones del Desarrollo en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL/CIDOB, pp. 157-194.
Przeworski, Adam (1998). “Democracia ciudada- nía y Estado”. En: Democracia sustentable. Buenos Aires: Paidós, pp. 61-68.
Ramos, Alfredo (2014). La construcción del orden democrático. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.
Schmitter, Philippe y Terry LynKarl (1999). En: Diamond, Larry y Marc F. Plattner (comp.). Qué es... y qué no es la democracia: El resurgimiento global de la democracia. México: UNAM, pp. 37-49.
Ulloa, César (2013a). “Región Andina: sistemas de partidos en análisis”. En: Revista Ciencias Sociales. N. 140, pp. 85-96.
Ulloa, César (2013b). “Discurso político de los gobiernos bolivarianos”. En: Cuestiones Políticas, Vol. 29, N o 50, pp. 96-119.
Zepeda, Beatriz. (2010). “Construyendo la nación en el siglo XXI. La “Patria” en el discurso del presidente Correa”. En: Burbano de Lara, Felipe (ed). Transiciones y rupturas. El Ecuador en la segunda mitad de siglo XX. Quito: FLACSO, pp. 159-196.