El rol performativo de la jurisprudencia constitucional respecto a la comunidad negra como entidad jurídica

Autores/as

  • Martha Isabel Rosas Guevara Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1809

Palabras clave:

Etnicidad, Comunidad negra, Jurisprudencia, Movimientos sociales

Resumen

Las recientes dinámicas político-jurídicas desplegadas en torno a la construcción de la comunidad negra como sujeto colectivo de derechos territoriales, económicos y culturales, han representado un reto en el que se han visto involucrados actores sociales, étnicos e institucionales, y que ha implicado un proceso de etnización que permitió el establecimiento de una «otredad» frente a una sociedad mayoritaria ante la cual se esgrime una especificidad cultural, que debe además ser protegida por mandato constitucional.

Los debates en torno a la interpretación y aplicación de los textos constitucionales relativos al reconocimiento de la diversidad cultural, así como la legislación que los desarrolla, han generado un acervo jurisprudencial que claramente ha tenido un carácter performativo a la hora de precisar los difusos límites de categorías identitarias que condicionan el reconocimiento de la comunidad negra como entidad jurídica y que a la postre determinan el nivel de reconocimiento y visibilidad obtenido por este colectivo, a poco más de dos décadas de que el Estado colombiano asumiera su diversidad étnica y cultural y se autoerigiera en garante y protector de la misma.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agudelo, C. (1999). Política y Organización de Poblaciones Negras en Colombia. En: Hacer política en el pacífico Sur: Algunas Aproximaciones. Proyecto CIDSEIRD. Documento de trabajo 39. Cali: Universidad del Valle.

Arocha, J. (2009). Invisibilidad y espejos para las ciudadanías afrocolombianas en debate. A Contra corriente, 6 (2), pp. 191-211.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Actas Comisión Segunda y Plenaria, 15 de mayo, 21 de junio y 02 de julio respectivamente.

Austin, J. (1971). Palabras y acciones, cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Benveniste, E. (1985). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.

Comisión Especial para las Comunidades negras (1992). Actas de 02 y 03 de octubre.

Corte Constitucional de Colombia. Auto 005 de 2009 (MP. Manuel José Cepeda Espinosa; fecha 26 de enero de 2009.

Colombia. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-864 del 3 de septiembre de 2008. Magistrado Ponente: Marco Gerardo Monroy Cabra.

Colombia. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-461 del 14 de mayo de 2008. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.

Colombia. Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025 del 22 de enero de 2004. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.

Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-1130 del 28 de noviembre de 2003. Magistrado Ponente: Jaime Córdoba Triviño.

Colombia. Corte Constitucional. (2003). Sentencia T-955 del 17 de octubre de 2003. Magistrado Ponente: Álvaro Tafur Galvis.

Colombia. Corte Constitucional. (2001). Sentencia C-169 del 14 de febrero de 2001. Magistrado Ponente: Carlos Gaviria Díaz.

Colombia. Corte Constitucional. (1998). Sentencia SU-510 del 18 de septiembre de 1998. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Colombia. Corte Constitucional. (1996). Sentencia T-422 del 10 de septiembre de 1996. Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz.

Dulitzky, Ariel. (2010). Cuando los afrodescendientes se transformaron en “pueblos tribales”. El sistema interamericano de Derechos Humanos y las comunidades rurales negras. El Otro Derecho. Actualidad de la lucha y debates afrodescendientes a una década de Durban. Experiencias en América Latina y el Caribe. 41, 13-48.

Escobar, A. (2007). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad del Cauca.

Hall, S. (2010). Sin garantías. Bogotá: Envión editores.

Khittel, S. (2001). Usos de la historia y la historiografía por parte de las ONG y OB de las comunidades negras en el Chocó. En Pardo, M. (ed.) Acción colectiva, Estado y Etnicidad en el Pacífico colombiano. (pp. 71-92). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia – Colciencias. Lemaitre, J. (2009). El derecho como conjuro. Fetichismo legal, violencia y movimientos sociales. Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes.

Martínez, S. (2013). Hacia una etnografía del Estado: reflexiones a partir del proceso de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano. Universitas humanística, 75, pp. 157-187.

Organización Internacional del Trabajo. Comisión de Expertos. (2006). 76ª. Versión. Observación Colombia.

Oslender, U. (2004). Geografías de terror y desplazamiento forzado en el Pacífico colombiano. En Restrepo, E & Rojas, A. (Eds.). Conflicto e (in)visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. (pp. 35-52). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.Oviedo, R. (2009). Relatos, revueltas y desventuras de la gente entintada del Pacífico Sur. San Juan de Pasto: Universidad de Nariño.

Restrepo, E. (2013). Etnización de la negridad. La invención de las ´comunidades negras´ como grupo étnico en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

__________ (2002). Políticas de la alteridad: Etnización de “comunidad negra” en el Pacífico sur Colombiano. Journal of Latin American Anthropology. 7(2), pp. 34-59.

__________ (2001). “Imaginando comunidad negra: Etnografía de la etnización de las poblaciones negras en el Pacífico sur colombiano” en: Pardo, M. (ed.). Acción, colectiva, Estado y etnicidad en el Pacífico colombiano. Bogotá: Instituto colombiano de Antropología e Historia – Colciencias, pp. 41-70.

Rojas, A. (2004). Si no fuera por los quince negros. Memoria colectiva de la gente negra de Tierradentro. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Wade, P. (2006). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica. Tabula rasa (4), pp. 59-81.

_________ (2000). Raza y etnicidad en Latinoamérica. Quito: Editorial Abya-Yala

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

El rol performativo de la jurisprudencia constitucional respecto a la comunidad negra como entidad jurídica. (2013). Diálogos De Saberes, 39, 89-104. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1809