Dos conceptos de modernidad
Apuntes para una mirada no eurocéntrica de los escritos periodísticos de Antonio Nariño
DOI:
https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1808Palabras clave:
Proyecto mundial de liberalización, Mito de la modernidad, Ilustración, Proyecto modernidad-colonialidad, Descubrimiento de América,, Antonio NariñoResumen
Al tomar como referencia el proyecto mundial de liberalización de Enrique Dussel, según el cual se debe dejar a un lado el proyecto de realización habermasiano y se debe emprender el camino hacia la transmodernidad, el presente escrito se propone indagar acerca del concepto de modernidad en orden a reivindicar una mirada desde América Latina sobre el pensamiento político. Por ello, se parte de la premisa de que el mito fundacional de la modernidad no es la ilustración sino el descubrimiento de América, en la medida en que allí aparece la matriz colonial en la que Europa se convierte en el centro del mundo. Bajo este presupuesto, el escrito termina con un análisis propedéutico sobre el pensamiento periodístico de Antonio Nariño desde la perspectiva de la modernidad-alteridad en la que se defiende una lectura no ilustrada del personaje. Metodológicamente se tomarán los principales trabajos de Enrique Dussel en los que se defiende la teoría de los dos conceptos de modernidad, para luego analizar el pensamiento de Antonio Nariño a través de algunos de sus principales textos periodísticos.
Descargas
Referencias
Castro-Gomez, S. (2009). La ilustración del siglo XVIII. El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y Latino. México D.F.: Siglo XXI editores.
Cortés, F. (1996, Junio 9). El liberalismo y la democracia deliberativa de Habermas. El Colombiano, Medellín. Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Madrid: Alfaguara.
Dussel, E. (1993). Eurocentrism and modernity. The Postmodernism Debate in Latin America, 20(3).
Dussel, E. (1995). Europa, modernidad y eurocentrismo. Revista Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, Clacso.
Dussel, E. (2007). Política de la liberación: historia mundial y crítica. Madrid: Editorial Trotta.
Garcia, N. G. (2001). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.
Heidegger, M. (1958). La época de la imagen del mundo. Santiago de Chile: Ediciones de los Anales de la Universidad de Chile.
Kant, I. (2004). ¿Qué es la ilustración? y otros escritos de ética, política y filosofía de la historia. Madrid: Alianza Editorial.
Miramon, A. (1973). Introducción. Los Toros de Fucha. Bogotá: Kelly.
Nariño, A. (1811a, Julio 14). La Bagatela núm. 1.
Nariño, A. (1811b, Agosto 4). La Bagatela núm. 4.
Nariño, A. (1811c, Agosto 4). Suplemento a la Bagatela núm. 4.
Nariño, A. (1811d, Agosto 11). La Bagatela núm. 5.
Nariño, A. (1811e, Septiembre 19). Bagatela Extraordinaria núm. 11.
Nariño, A. (1823). Tercera corrida. Los Toros de Fucha.
Restrepo, C. (1960). Nariño periodista (Vol. XX). Bogotá: Kelly.
Rousseau, J. J. (2008). El contrato social. Valladolid: Editorial Maxtor.