Gestión del riesgo jurídico empresarial y solvencia legal internacional de las compañías multinacionales y transnacionales

Autores/as

  • Jahir Gutiérrez Universidad CES

DOI:

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.165

Palabras clave:

Gran Industria, Multinacionales, Riesgo Jurídico, Solvencia Legal, Transnacionales

Resumen

El presente escrito está dirigido a establecer el marco de la gestión del riesgo jurídico empresarial y la solvencia legal internacional de las compañías multinacionales y transnacionales. La seguridad jurídica internacional de las empresas depende de la congruencia entre el sistema jurídico internacional entorno a los sistemas económicos, políticos, sociales y territoriales de los países, escenario que abre o cataliza el riesgo jurídico y la solvencia legal de estos. El método exploratorio funge como herramienta para estructurar el estado del arte del riesgo jurídico empresarial internacional y de solvencia jurídica. Entre tanto, el análisis económico del derecho representa el componente metodológico para dar cuenta sobre la gestión del riesgo jurídico y la solvencia legal en las grandes industrias, ambos fundamentos, coligados desde el enfoque institucional y la teoría de la firma. Los temas a tratar estarían encaminados, en primer lugar, a contextualizar el riesgo jurídico internacional y de solvencia legal en las empresas. Segundo, a la revisión de los enfoques institucionales y de la teoría de la firma en la gran industria frente al riesgo jurídico internacional y la solvencia legal, y tercero, la gestión de dichos ámbitos en las empresas multinacionales y transnacionales. El alcance de la empresa incide en el riesgo jurídico y la solvencia legal de ellas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Acevedo, T. A. y Gil, M. R. (2010). “Las Cajas de compensacion familiar en Colombia. Marco normativo, organizacional y socio-economico en su consolidacion”, Revista Prospectiva, No. 15.

Allianz Risk Pulse (2012). Riesgos empre- sariales. Los tres grandes riesgos que preocupan a las empresas. Documento on line: [https://www.allianz.es/documents /943469/980809/Temores-Empresas.pdf/0717 e8b4-a607-4d26-a69f-9c7abda755a9].

Arango, S.J. M.; Luna, G.; Correa, M. Y. A. y Campos, A. C. (2013). “Marco legal de los riesgos profesionales y la salud ocupacional en Colombia”, Siglo XX. Rev. Salud Pública. 15 (3): pp. 354-365.

Artaza O. “Sistemas de prevención de delitos o programas de cumplimiento. Breve descripción de las reglas técnicas de gestión del riesgo empresarial y su utilidad en sede jurídico penal” Polít. Crim. Vol. 8, No 16 (diciembre 2013), Art. 6, pp. 544-573. Documento on line: [http:// www.politicacriminal.cl/Vol_08/n_16/Vol8N 16A6.pdf]

Celaya, F. R. y López, P. M. V. (2004). “¿Cómo determinar su riesgo empresarial?” Universidad EAN. Revista Escuela de Administración de Negocios. (52): pp. 69-75.

Comisión Internacional de Juristas (2010). Complicidad empresarial y responsabilidad legal. Informe del Panel de Expertos Juristas de la Comisión Internacional de Juristas sobre Complicidad Empresarial en Crímenes Internacionales. Informe del Panel de Expertos Juristas de la Comisión Internacional de Juristas sobre Complicidad Empresarial en Crímenes Internacionales. 2 (1): pp. 1-65.

Constitución Política de Colombia. Edición a cargo de Mario Madrid-Malo Garizábal. Actualizada hasta el 1o de septiembre de 2004 Bogotá, D.C.

De la Vega, M. J. G. & Rivero, V. M. J. (2009). “Información financiera sobre riesgos: pasivos contingentes y fortuitos”. Capic Review. 7 (1): pp. 95-104.

Díaz, C. J.C.; Urbano, P. D. y Hernández, M. R. (2005). “Teoría Económica Institucional y Creación de Empresas”. Investigaciones Europeas de Dirección y de Economía de la Empresa. 11 (3): pp. 209-230.

Documento CONPES (3701 de 2011). Lineamientos de política para ciberseguridad y ciberdefensa. Versión Aprobada. Departamento Nacional de Planeación. DNP. Bogotá.

Dopazio, F. P. (2010). “Responsabilidad Empresarial por Riesgos Ambientales en España: Implicaciones Jurídicas y Estratégicas”. UNESP. Revista Estudios Jurídicos. 14 (20): pp. 113-136.

Fracica, N. G. (2009). “La financiación empresa- rial y la industria del capital de riesgo: estructura y conceptos”. Revista EAN (66): pp. 31-66.

Fundación Foro Nacional por Colombia (2013). La normativa minera en países de América Latina. Informe Regional. Un estudio sobre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú.

Gutiérrez, O. J. A. y Sierra, O. G. (2008). “Elementos fundamentales del derecho y la Economía desde una perspectiva global”. Universidad de Medellín. Semestre Económico. 11 (22): pp. 149-160.

Hurtado, B. A. (2007). “Ámbito jurídico. El Riesgo Legal Corporativo: normativas nacionales, comunitarias e internacionales”. 86 Economist & Jurist., pp. 86-91.

Instituto Internacional de Sociología Jurídica. La justicia en riesgo: el banco mundial y las reformas judiciales en Latinoamérica. clista@iisj.es. Fecha de revisión (2015, 04,20).

Martínez, T. E.; María, I & Casares, S. J. M. María I (2011). El proceso de gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial. Boletín de Estudios Económicos. 36 (202): pp. 73-93.

Massot, J. M. (2010). “Relaciones macropru- denciales y futuras crisis bancarias: una lectura retrospectiva”. XI Jornadas Latinoamericanas y argentinas Actuariales 2010. Mesa Redonda:

Mejía, Q. R. C. (2013). Administración de Riesgos. Un Enfoque Empresarial. Universidad EAFIT. Escuela de Administración. Octava reimpresión. Medellín.

Mejía, Q. R. C. (2004). La administración de riesgos empresariales. Universidad EAFIT. Universidad EAFIT. Ad-minister.

Meneses, L A y Macuacé, R A. “Valoración y riesgo crediticio en Colombia”. Finanzas y Política Económica. 3 (2): pp. 65-82.

Monroy, C.M. G. (2008). “El Derecho Internacional como fuente del Derecho Constitucional”. ACDI, Bogotá, año 1. No 1, pp. 7-468.

Luhmann, N. (1992). La sociedad del riesgo. Universidad Iberoamericana/Universidad de Guadalajara, Jalisco.

Pedroza, A. (noviembre, 2005). “Aspectos generales e intermediarios del sistema financiero colombiano”. Documento presentado en el Diplomado La Operación Bursátil en Colombia. Cali, Colombia.

Puerto, J. D. N. (2011). La gestión del riesgo en Salud en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. Bogotá D.C.

Quintás, S. J. R. (2007). “La Gestión del Riesgo Normativo en el Sistema Financiero”. Revista Galega de Económica. 16. Número extraordina- rio, pp. 1-17.

Revista Antioqueña de Economía y Desarrollo (RAED). Estructura Empresarial de Antioquia. Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Edición No. 2 – diciembre de 2011, pp. 1-81.

Rodríguez, A. V. (2012). “La naturaleza jurídica de las cajas de compensación en Colombia: una visión frente a su control”. Justicia Juris. 8 (1), pp. 9-21.

Sanz, S. A. (2002). “¿Quién regula el sistema financiero internacional? Foros y Normas”. ICE. Sistema Financiero: Novedades y Tendencias (801): pp. 145-164.

Sisón, A. J. (2004). “La gestión del riesgo. La ética empresarial de última generación”. Revista Empresa y Humanismo. 2 (1): pp. 131-155.

Schwartz, M. (2011). Corporate Social Responsability. Canadá: Broadview Press.

Sunstein, C. R. (2006). Riesgo y razón. Seguridad, ley y medioambiente. Katz Editores. 1a edición. Buenos Aires.

Sukdhev P (2013). Transformar los negocios para el mundo del mañana. ECOE ediciones. 1a ed. Bogotá.

Torrijos, V (2009). Gobernabilidad democrática y cohesión de la sociedad. Universidad del Rosario. CEPI. 1a edición.

Umaña M A (2002). “Inversión Extranjera Directa en Centro América: El rol de la seguridad jurídica”. Georgetown University Law Center, CEN 443, pp. 1-45.

Vera A L D y Peláez V D C (2013). “Análisis de los dominios ético, legal y económico de la responsabilidad social empresarial: un caso empresarial”. Civilizar 13 (25): pp. 85-102.

Zarama S, G (2010). “Marco regulatorio para la competencia de agentes económicos en Colombia”. Finanzas y Política Económica. 2 (2): pp. 43-56.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Gestión del riesgo jurídico empresarial y solvencia legal internacional de las compañías multinacionales y transnacionales. (2015). Diálogos De Saberes, 43, 113-139. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.43.165