González Vicén y su análisis del concepto de “Revolución” en la década de los 80
PDF

Palabras clave

Revolución
Individuo
Estado
Kant
Concepto histórico
Marx
La Escuela Histórica del Derecho
Jóvenes hegelianos
Stein
Transformación
Bayle
Derecho de resistencia. Revolution
Individual
State
Kant
Historical Concept
Marx
The German Historical School of Jurisprudence
Young Hegelians
Stein
Transformation
Bayle
Right of resistance.

Cómo citar

Arjona Herraiz, M. (2016). González Vicén y su análisis del concepto de “Revolución” en la década de los 80: Marx, Stein, Bayle, Kant. Diálogos De Saberes, (45), 179–193. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1089

Resumen

Este ensayo trata de expresar el concepto de “revolución” de González Vicén a través de sus trabajos realizados durante los años 80. Para ello introduzco en primer lugar las ideas que sobre dicho concepto jurídico-político tenía ya en los años 30 y cómo se desarrolló hasta llegar a sus trabajos sobre Marx, Stein, Bayle y Kant. El interés por el concepto de “revolución”, manifestado ya en sus primeros artículos de prensa, tiene absoluta preeminencia en sus primeras investigaciones, a saber, su propia tesis doctoral y su libro de 1932, Teoría de la revolución. La idea fundamental por entonces sobre dicho concepto es que el orden jurídico y el Estado han de servir a la gente y no al revés. También se preocupará de deslindar este concepto jurídicopolítico de otros similares. En los años 60 resaltará que dicho concepto de “revolución” es como tal un concepto histórico, aproximándose así un poco a sus estudios sobre Marx. En estos, la dimensión o nota predominante del concepto de “revolución” va a ser la de “transformación” de la sociedad. Nuestro autor nos recuerda así las acotaciones y beligerantes críticas de Marx a Hegel, La Escuela Histórica e incluso a los jóvenes hegelianos. Por otro lado, González Vicén nos presenta al negativo de Marx, Stein, quien elaborará una teoría de la revolución pero con la firme intención de escamotear su necesidad en favor de un capitalismo más amable. En cuanto a Bayle, nuestro autor se refiere ante todo a sus actitudes como un modelo, en una época incluso anterior a la Revolución Francesa. Por último, la voz de Kant, transversal a toda la obra de González Vicén, tiene en el presente artículo también dicho carácter; pues, pese a lo denostado de la crítica kantiana al ideal de “derecho de resistencia” por motivos formales, hay en la obra del pensador alemán una continua referencia a la autonomía, la libertad y la emancipación que González Vicén también recoge en su vida personal y en su obra. 

https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.45.1089
PDF

Citas

Aragües, J. M. (2014). “Introducción” en MARX, K:, Introducción a la crítica de la filosofía delderecho de Hegel, Traducción de José María Ripalda, Valencia, Pre-textos.

Atienza, M. y Ruiz Manero, J:, “Entrevista con Felipe González Vicén”, Doxa, nº 3, 1986, pp. 317-325.

Díaz, E. (1991). “Felipe González Vicén (1908- 1991)”, Doxa, nº 9, pp. 23-38.

González Vicén, F. (1969). “La filosof ía del derecho como concepto histórico”, Anuario de Filosofía del Derecho, nº 16, pp. 15-65.

González Vicén, F. (1984). “Filosof ía y revolución en los primeros escritos de Marx (1981)” en De Kant a Marx, Valencia, Fernando Torres Editor.

González Vicén, F. (1984). “La crítica de Marx a la Escuela Histórica (1981)” en De Kant a Marx, Valencia, Fernando Torres Editor.

González Vicén, F. (1984b). “La filosofía del Estado en Kant (lección inaugural del curso académico de la Universidad de La Laguna 1947-1948), en De Kant a Marx, Valencia, Fernando Torres Editor.

González Vicén, F. (1984c). “Lorenz von Stein: una teoría reaccionaria de la revolución” en Sistema, nº63, 1984c, pp. 37-57.

González Vicén, F. (1989). “Pierre Bayle y la ideología de la Revolución” en Anuario de Filosofía del Derecho, t. VI, pp. 15-22.

González Vicén, F. (1989b). “El derecho de resistencia en Kant”, Muguerza, J:, y Rodríguez Aramayo, R. (eds.), Kant después de Kant, Madrid, Tecnos.

González Vicén, F. (2009). “Sendas de las revoluciones: el triunfo del individuo”. El Norte de Castilla: Diario Independiente de Valladolid (24 de agosto), 1932” en: Escritos (1931-1949), Santa Cruz de Tenerife, Universidad de La Laguna.

González Vicén, F. (2009). “Kant y la filosofía del Estado (1934)” en González Vicén, F. Escritos (1931-1946), Universidad de La Laguna, Sta. Cruz de Tenerife, pp. 15-27.

González Vicén, F. (2010). Teoría de la revolución: Sistema e historia, Madrid-México, CSIC.

Marx, K. &Engels, F. (1966). Obras escogidas, tomo II, Traducción de Editorial Progreso, Moscú, Progreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.