El recurso de reposición frente a las decisiones que toma la empresa de servicios públicos Electricaribe s.a.

Autores

  • Dollys Patricia Cañas IPS de la región Caribe
  • Rafael García Alvarado Universidad Libre seccional Barranquilla

DOI:

https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2021.7452

Palavras-chave:

Recurso de reposición, Servicios públicos, Ciudadanos, Eficaz, Revocación

Resumo

En Colombia, los servicios públicos domiciliarios pasan a ser considerados como fines sociales del Estado, asociados a la calidad de vida de los ciudadanos. Además, se consideran un presupuesto para la vigencia y respeto de los derechos fundamentales, y base esencial del desarrollo y competitividad del país. Todas las acciones realizadas por el Estado buscan dar solución a las necesidades de todos los habitantes del territorio, puntualmente en lo referente a los servicios públicos domiciliarios, los cuales son indispensables y fundamentales. Con ocasión a esto, los recursos que pueden interponerse dentro de un proceso, hacen parte del derecho de defensa del usuario de servicios públicos; es así como el recurso de reposición, es usado cuando no está de acuerdo con la decisión que emite la entidad prestadora del servicio, y su principal fin es proteger los derechos que se vieron afectados; dando paso al usuario para que pueda interponer dicho mecanismo ante la entidad que expidió la resolución, con el fin de que se aclare, la modifique o revoque.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Congreso de Colombia. (11 de julio de 1994). Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. [Ley 142 de 1994]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0142_1994.html

Congreso de Colombia. (18 de enero de 2011). Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. [Ley 1437 de 2011]. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html

Consejo de Estado. (22 de noviembre de 2001). Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Primera. Sentencia Rad. 1587.

Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). [Título II, De Los Derechos Fundamentales]. 2da Ed. Legis. Recuperado de: https://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Con stitucion_Politica_de_Colombia.htm

Corte Constitucional de la República de Colombia. (2011). (28 de julio de 2011). Sentencia C- 432. [M.P. Mauricio González Cuervo]. Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-432-11.htm

García, E., & Fernández, R. (1998). Curso de Derecho Administrativo. Madrid, España: Editorial Civitas.

Iñigo Dehud, L. S. (2019). Educación para la preservación del medio ambiente. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 215-234. https://doi.org/10.15648/Coll.1.2019.12

Miranda Passo, J. C., & Maestre De La Espriella, L. E. (2019). El Caribe a oscuras: La crisis de Electricaribe. Dictamen Libre, 14(24), 183–191. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5472

Superintendencia de Servicios Públicos. (s.f.). Circular interna de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios 007 de 2006. Recuperado de: www.superintendenciadeserviciospublicos.gov.co.

Superintendencia de Servicios Públicos. (s.f.). El silencio administrativo positivo. Recuperado de: https://www.notinet.com.co/administrativo/servicios_publicos/El%20silencio%20adminis trativo%20positivo

Publicado

2021-05-12

Edição

Seção

Artículos