Valoración de la respuesta estatal frente al maltrato infantil y la delincuencia juvenil
DOI:
https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.1.2021.7448Parole chiave:
Maltrato Infantil, Delincuencia Juvenil, Protección Integral, ViolenciaAbstract
El maltrato infantil es una problemática social y de salud pública que pone a prueba las capacidades institucionales del Estado colombiano, ya que su magnitud exige una respuesta significativa desde los diferentes ámbitos del poder público. Las secuelas del Maltrato infantil se reflejan en el desarrollo de conductas desadaptativas y violentas que al no ser atendidas profesionalmente terminan engendrando en la sociedad futuros jóvenes delincuentes. Con este artículo se quiere valorar la respuesta estatal frente a estos dos fenómenos, para lo cual se analizó conceptual y legalmente la problemática, tratando de describir los factores que configuran las variables del maltrato y la delincuencia juvenil con el fin de comprender las relaciones de estos fenómenos.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Akers, R. (1986). APLICACIONES DE LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL.
Obtenido de academia.edu: https://www.academia.edu/30497006/APLICACIONES_DE_LOS_PRINCIPIOS_DEL_
APRENDIZAJE_SOCIAL_ALGUNOS_PROGRAMAS_DE_TRATAMIENTO_Y_PREVENCI%C3%93N_DE_LA_DELINCUENCIA?auto=download
Congreso de la Republica de Colombia. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098. Bogotá.
Diaz, F. (2011). Psicología y Ley: psicología jurídica, forence, criminología y victimología. Bogotá: PSCOM Editores, D.C.
Echeburua, E. (2014). Journal of Interpersonal Violence 2014. 29, 1783-1801. Obtenido de http://zutitu.com/FitxersWeb/20/ARTICULO23.pdf
El Heraldo. (27 de Marzo de 2017). Violencia intrafamiliar, una de las mayores preocupaciones de la Policía en Barranquilla. elheraldo.co, pág. 3. Obtenido de https://www.elheraldo.co/barranquilla/violencia-intrafamiliar-una-de-las-mayores- preocupaciones-de-la-policia-en-barranquilla
Guevara, G. (2018). El delito de Violencia Intrafamiliar: Un análisis de la Sentencia T-772 de 2015. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, XN° 19, 156-177.
ICBF. (2018). POLÍTICA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2018-2030. Bogotá: INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.
ICBF. (2019). Observatorio de Bienestar de la Niñez Boletín 7. Caracterización del Maltrato Infantil en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/publicacion-37.pdf
Instituto Colombiano de Mediina Legal y Ciencias Forences. (30 de Mayo de 2020). Boletín estadístico Freneces. Obtenido de https://www.medicinalegal.gov.co/: https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-estadisticas/boletines-estadisticos-mensuales
Leones Ortega, E. (2018). Aproximación a los principios éticos de liberación del sujeto latinoamericano en el pensamiento de Enrique Dussel. Amauta, 16(31), 49-70. https://doi.org/10.15648/am.31.2018.4
Ley 294 De 1996. (16 De Julio De 1996). Diario Oficial. Año Cxxxii. N. 42836. 22, JULIO, 1996. PÁG. 3. Bogotá: Congreso de Colombia.
Ley 360 de 1997. (11 de febrero de 1997). Diario Oficial No. 42.978, de 11 de febrero de 1997. Congreso de la Republica de Colombia.
Melamed, J., Puche, K., & Trujillo, L. (2019). INFORME 002 Observatorio de Seguridad Ciudadana. Barranquilla: UNCRIBE. Obtenido de https://www.uninorte.edu.co/documents/1384304/14667254/Informe-002-Marzo-10-de- 2020.pdf/8c5dd615-988f-47dd-be79-2fe184263030
Muñoz, D. (2006). El maltrato Infantil, Un problema de Salud Pública. Rev. Fac. CIenc. Salud. Univ Cauca, 33.
Parra, D. (2014). Estado del Arte de la Violencia Intrafamiliar en Colombia. Proyecto de Investigación. Barranquilla.
Pérez, J., & 201, M. (2014). https://definicion.de/violencia-intrafamiliar/. Obtenido de https://definicion.de/violencia-intrafamiliar/
Quintero, D. (2020). "Hay que incluir el factor de violencia contra la niñez como parte de la gestión del coronavirus". SEMANA:COM, 4.
Rivas Otero, J. M. (2016). LIDERAR LA GUERRA, LIDERAR LA PAZ. ESTILOS DE LIDERAZGO EN COLOMBIA (1982-2014). Pensamiento Americano, 9(16). https://doi.org/10.21803/pensam.v9i16.67
Rodriguéz, D., & Buitrago, L. (2018). Comportamiento de la Violencia Intrafamiliar Colombia 2018. FORENCIS Datos para la Vida, 137. Obtenido de
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/386932/Forensis+2018.pdf/be4816a 4-3da3-1ff0-2779-e7b5e3962d60
Rodriguez, J., & Tunarosa, R. (2005). PROYECTO DE PREVENCIÓN DEL MALTRATO
INFANTIL FIRABITOBA BOYACÁ. Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/biblos: https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis26.pdf
Rousseau, J. J. (1762). Emilio o De La Educación. En J. J. Rousseau, Emilio o De La Educación (2008 ed., pág. 199). Madrid: Alianza.
Sampieri, R. (2014). metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Silva Pertuz, M. (2017). LA VIOLENCIA FAMILIAR (CONYUGAL/PAREJA) EN LAS CIUDADES DE CARTAGENA Y BARRANQUILLA EN EL CARIBE COLOMBIANO. Pensamiento Americano, 10(18). https://doi.org/10.21803/pensam.v10i18.51
Torres, H., & Rojas, J. (2013). Tratamiento a la delincuencia juvenil en Colombia en el sistema de responsabilidad de Adolescentes. ESCAR-DINAE, 115.