Prevalencia de adicción al juego y estrategias de afrontamiento de adolescentes escolarizados en el municipio de la Unión (Colombia)

Autores/as

  • Paulo César González Sepúlveda Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Elcy Yaned Astudillo Muñoz Universidad Libre
  • Karen Giselle Toro Gómez Universidad Nacional Abierta y a Distancia
  • Diana Alexandra Prado Bedoya Universidad Nacional Abierta y a Distancia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n1.3807

Palabras clave:

juego de azar, adolescente, conducta del adolescente, salud mental

Resumen

Objetiv ldentificar la prevalencia de adicción al juego y las estrategias de afrontamiento empleadas por jóvenes escolarizados en un municipio de Colombia. Metodología Estudio descriptivo, transversal en una población de 294 estudiantes adolescentes escolarizados. Para la medición del riesgo de juego se usó el cuestionario de Fisher basado en los criterios del DSM IV- J y se aplicó la escala de estrategias de afrontamiento para adolescentes (ACS) diseñada por Frydenberg y Lewis. Resultados El 73,5% de los participantes afirmó que había jugado alguna vez en su vida en máquinas paga monedas y el 79,6% reportaron haber hecho uso de video y juegos en línea. Entre los varones, se clasificaron como probables jugadores sociales el 7,5% y como probables jugadores patológicos el 2,5% y entre las mujeres el 17,2% y el 11,2%, respectivamente. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los jóvenes fueron: hacerse ilusiones, falta afrontamiento, reducción de la tensión, acción social, ignorar el problema, auto inculparse, reservarlo para sí y reducción de la tensión. Conclusiones Los resultados se convierten en un referente para la creación de programas de intervención en salud mental, orientados a generar estrategias de prevención que lleven a los jóvenes a dominar sus impulsos de jugar, a auto-regular el tiempo que pasan jugando y a tratar a ficultades para controlar sus impulsos de jugar, con el fin de que puedan rehabilitarse de manera oportuna.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Vacca R. Aspectos clínicos de la conducta adictiva al juego: una de las adicciones no convencionales. Salud Drogas. 2005, 5:77- 97.

2.E. Juego patológico y rastornos de personalidad: un estudio piloto conema. 2006,18:453-8.

3. Llinares MC, Santos P, Camacho I, Albiach C, Palau C. Variables psicológicas y adictivas en una muestra de jugadores patológicos. An Psicol. 2003, 19 (1):75-80.

4. Echeburúa E, Fernández Montalvo J, Báez C. El juego patológico en España: aportaciones de un equipo de investigacion en la ultima decada (1990-2000). Revista de Psicología General y aplicada. 2000, 53(4):641-659

5. Junta de Extremadura. Manual de intervención en juego patológico. Mérida: Santos J, editor; 2008.

6. Ruiz JI. Juego patológico en usuarios de casinos en Bogotá : prevalencia y relaciones con consumo de alcohol, búsqueda de sensaciones y patrones de juego. Rev Colomb Psicol.2009,18(2):145-56.

7. Echeburúa E. Psicopatología, variables de personalidad y vulnerabilidad psicológica al juego patológico. Psicothema.1992;4:7-20.

8. Ramos J. Ludopatía: el otro lado del juego. Rev estadística y Soc. 2006,19:9-11.

9. Becoña E. El juego patológico: prevalencia en España. Salud Drogas. 2004;4:9-34.

10. Bahamón M. Juego patológico: revisión de tema. Rev Colomb Psiquiatr. 2006,XXXV(3):380-99.

11. Alonqueo P, Rehbein L. Sistema de Información Científica. Ultim Decad. 2008,29:11-27.

12. Cruzado L, Matos L, Kendall R. Adicción a internet : Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Rev Medica Hered. 2006,17(4):196-205.

13. Álvarez NI, Cano VH, Londoño NH. Perfil cognitivo en personas con ludopatía: aproximación a la población no institucionalizada. Rev Virtual Univ Cátolica del Norte. 2010,29:1-24.

14. Becoña E, Míguez MDC, Vázquez FL. El juego problema en los estudiantes de enseñanza secundaria. Psicothema. 2001,13:551-6.

15. Villoria C. El juego patológico en los universitarios de la Comunidad de Madrid. Clin y Salud. 2003,14:43-65.

16. Fernández J, Castillo A. Repercusiones familiares del juego patológico: una revisión crítica. Salud Drogas. 2004,4:149-66.

17. Fisher S. Measuring pathological gambling in children. J Gambl Stud. 1992;8:263.

18. Perena J, Seisdedos N. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Adaptación española. Madrid: TAE; 1997.

19. Campo A, Herazo E, Oviedo HC. Análisis de Factores: fundamentos para la evaluación de instrumentos de medición en salud mental. Rev Colomb Psiquiatr. 2012,41(3):659-71.

20. Molina BL, Valero RP. Diferencias de género en el afrontamiento en la adolescencia. 2011,35:157-66.

21. Zapata MA, Torres Y, Montoya LP. Riesgo de Juego Patológico. factores y trastornos mentales asociados en jovenes de Medellin Colombia. Rev Adicciones. 2011,23:17-26.

22. Tallón J, Ángeles M, García Montalvo C, Montero Jiménez M, Perea Pérez M del C. Estudiantes universitarios y juego patológico. Un estudio empírico en la Universidad de Murcia. Escritos Psicol. 2011,4:50-9.

23. Zapata MA, Torres Y, Montoya LP. Riesgo de Juego Patológico. Factores y trastornos mentales asociados en jóvenes de Medellin - Colombia. Adicciones. 2010,23:17-26.

24. Castaño S, Castaño J, Cañón S, Melo MA., Mendoza P, Montoya JM y otros. Estudio epidemiológico sobre juegos de azar y factores asociados en población universitaria de la Universidad de Manizales, Colombia, 2010. Arch Med. 2011,11:101-13.

25. Caycedo C, Ballesteros BP, Novoa G, García DR, Arias AL Heyck LV y otros. Relación entre variables de control parental y prácticas de juego en niños y niñas de 10 a 13 años de edad en la ciudad de Bogotá. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. 2004, 3(1):1-21.

26. Planas M, Rivera H, Villasmil V. Estilos ión con los juegos atológicos. Rev Diálogos. 2013,4(1):57-63.

27. Figueroa MI, Contini N, Lancuza AB, Levín M, Estévez A. Las estrategias de afrontamiento y su relación con el nivel de bienestar psicológico. Un estudio con adolescentes de nivel socioeconómico bajo de Tucumán ( Argentina ). Rev An Psicol. 2005,21:66-72.

28. Fantin MB, Florentino MT, Correché MS. Estilos de personalidad y estrategias de afrontamiento en adolescentes de una escuela privada de la ciudad de San Luis. Rev Fundam en Humanidades.2005,VI:163-80.

29. Mikkelsen F. Satisfacción con la vida y estrategias de afrontamiento en un grupo de adolescentes universitarios de Lima [Tesis de licenciatura] Pontificia Universidad Católica del Perú. [Internet] 2009 [Consultado octubre 22 de 2014] Disponible en: http:// tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/ handle/123456789/416/ MIKKELSEN R SAT ISFACCION ON LA VIDA.pdf?sequence=1.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Cómo citar

Prevalencia de adicción al juego y estrategias de afrontamiento de adolescentes escolarizados en el municipio de la Unión (Colombia). (2014). Cultura Del Cuidado, 11(1), 39-49. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n1.3807

Artículos más leídos del mismo autor/a