Metodología para la construcción del estado del arte del sector turístico: Validación en el sur del Huila.

Autores/as

  • Martha Cecilia Vinasco Guzmán

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1638

Palabras clave:

Productividad, Competitividad turística, Huila, Necesidades, Información

Resumen

El presente artículo expone la propuesta metodológicade un estado del arte para facilitar el análisis de los documentos referentes al turismo.  El objetivo es el de proponer y validar una metodología que permita recopilar, caracterizar, sistematizar y analizar el estado del conocimiento actual de los documentos relacionados con el turismoy validarlo con los documentos emitidos por las instituciones dedicadas a promocionar el turismo sostenible en los municipios de Pitalito, San Agustín e Isnos.  Se construyó un esquema categorial en torno a esferas referidas a actores involucrados (institucional - estatal – local, privada – colectiva); ámbitos: político-sustentable, competitivo-productivo e investigativo-social; categorías para análisis y síntesis y subcategorías como una clasificación adicional. En los hallazgos, dada la reiteración de los mismos aspectos, indica una baja capacidad de ejecución de las estrategias por parte de gobiernos nacionales, departamentales y locales, en especial en la zona sur del Huila.  La metodología permite realizar una investigación sistemática en torno a los documentos turísticos a través del tiempo, para determinar las necesidades de información y para posibilitar la toma de decisiones que se traduzcan en mejoras en la prestación de los servicios turísticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Caviedes Villegas, C. S. y Cuellar Bahamon, A. (2012). Ecoturismo en el sur del departamento del Huila, ¿una alternativa de negocio para el desarrollo? Retos y Desafíos de la Prospectiva para el Desarrollo Regional en América Latina para la construcción de un futuro equitativo, solidario, justo y responsable para Colombia y el mundo. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional Abierta Y A Distancia UNAD. P.37 - 62 1.

Correa Ramírez, A. (2007). El estado del arte. En Leo y escribo en la universidad: Módulo de tecnologías escriturales. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia, Dirección de Regionalización.

Espinosa Castillo, M. (2007). Tendencias de la investigación turística a principios del siglo XXI (Primera Edición ed.). México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.

Guix, A. (2017). Gestión pública socialmente responsable del turismo en Cataluña. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15,2, pp. 319-332. Recuperado de http://pasosonline.org/es/articulos/download/file?fid=57.1054

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Sistema de indicadores de competitividad para el turismo colombiano. Bogotá, Colombia: Viceministerio de Turismo.

Molina Montoya, N. (2005). ¿Qué es el estado del arte? Ciencia & Tecnología Para La Salud Visual Y Ocular, 5, pp. 73-75. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.19052/sv.1666

Ríos, L. (2017). La teoría y su función en los tres modelos de investigación. Ánfora, 13, 20, pp. 66-76. Recuperado de http://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/viewFile/236/184

Universidad Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Económicas. (2007). Asesoría técnica "Elaboración de un diagnóstico del estado de la investigación turística en el país y generación de un programa de investigación integral para el sector turismo". México D.F.: Centro de Estudios Superiores en Turismo.

Publicado

2017-07-01

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

Metodología para la construcción del estado del arte del sector turístico: Validación en el sur del Huila. (2017). Criterio Libre Jurídico, 14(2), 146-153. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n2.1638