ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS Y ADHERENCIA A LAS GUIAS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE UNA IPS INDÍGENA DE VALLEDUPAR (COLOMBIA)
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6379Palabras clave:
Antibióticos, Consumo, PatologíasResumen
Introducción: La deficiencia en la adherencia a las guías médicas es un factor que se viene observando desde la aparición de las mismas, lo que ha generado un uso inadecuado de medicamentos, la creación de resistencias y la inefectividad de tratamientos. Objetivo: El presente estudio buscó determinar el cumplimiento de las guías de manejo de las principales patologías infecciosas y el consumo de antibióticos en el servicio de consulta externa en la Institución Prestadora de Salud. Metodología: Para determinar el cumplimiento a las Guías de Manejo, se revisaron historias clínicas de antibióticos proporcionados por farmacia para patologías, conformado por 740 datos de pacientes que asistieron por las 6 principales patologías infecciosas que además tuvieran guía de manejo médico en consulta externa de una Clínica de III nivel de complejidad de la Guajira. Resultados: Las principales enfermedades que se identificaron fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con 40%, seguida por la vaginitis (27%), vaginosis (17%), faringo-amigdalitis aguda (FAA) con 9%, infección respiratoria aguda (neumonía y bronconeumonía y bronquitis) con 5% la otitis media aguda con 3%. Los antibióticos más utilizados para las diversas patologías fueron los nitroimidazoles (28,42%), betalactamicos (19,20%), cefalosporinas (14,06%), entre otros. Conclusiones: Lo anterior, podría generar una inefectividad y resistencias en tratamientos, lo cual se ve reflejado en el aumento de la morbimortalidad de pacientes tratados con patologías infecciosas, además, las guías de manejo médico deben ser actualizadas con los criterios recomendados por el Ministerio de Protección Social.
Descargas
Referencias
Pérez Julián (2003). Eficiencia en el uso de los medicamentos. Rev Cubana Farm; 37 (1): 27-33.
Patricia A. Grady, Lisa Lucio Gough (2015). El automanejo de las enfermedades crónicas: un método integral de atención. Rev Panam Salud Pública; 37 (3): 187-194.
Grady PA, Gough LL (2014). Self-Management: A Comprehensive Approach to Management of Chronic Conditions. Am J Public Health. 104: e25-e31.
Gutiérrez Elizabeth et al. (2012). Los pacientes con reacciones adversas a medicamentos presentan una mayor prevalencia de alteraciones emocionales. Atención Primaria; 44 (12): 720-726.
Soares M., De Oliveira Cesar (2016). Interacciones medicamentosas y reacciones adversas a los medicamentos en polifarmacia en adultos mayores: una revisión integradora. Rev. Latino-Am. Enfermagem; 24: e2800.
Campo-Cabal, Gerardo, Álvarez, Jennifer, & Morales, Aura Marcela. (2006). La entrevista médica con un enfoque terapéutico. Revista Colombiana de Psiquiatría; 35 (4): 547-569.
Álvarez Pedro (2007). Decisiones en reacciones adversas a medicamentos, intoxicaciones y respuestas inesperadas de productos naturales como problemas de salud pública. Rev Perú Med Exp Salud Pública; 24 (4): 405-406.
López J., Mena M. (2008). Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Bogotá. Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm.; 37 (2): 224-240.
Serra Valdés, Miguel Ángel. (2017). La resistencia microbiana en el contexto actual y la importancia del conocimiento y aplicación en la política antimicrobiana. Revista Habanera de Ciencias Médicas; 16 (3): 402-419.
López J., Garay A. (2016). Estudio de utilización de antibióticos en el servicio de consulta externa de un hospital público en Bogotá, D.C. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas; 45 (1): 35-47.
Sánchez María; Gutiérrez Norma; Padilla Mónica; Suarez Leidy (2015). Resistencia antimicrobiana de bacterias aisladas de clínicas veterinarias de la ciudad de Ibagué, Colombia. Rev. Univ. Salud; 17 (1): 18-31.
Patiño C., Diana (2003). ¿Por qué las bacterias se hacen resistentes a la acción de los antibióticos? Umbral Científico; 3: 48-56.
Páez Moreno, R. (2016). La investigación internacional de nuevos medicamentos: una valoración desde la justicia global. Revista Latinoamericana de Bioética, 16 (2): 188-213.
Machado J., González D. (2009). Dispensación de antibióticos de uso ambulatorio en una población colombiana, Rev. Salud Pública, 11 (5): 734.
Ecker L, Ruiz J, Vargas M, Del Valle LJ, Ochoa TJ. (2016). Prevalencia de compra sin receta y recomendación de antibióticos para niños menores de 5 años en farmacias privadas de zonas periurbanas en Lima, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública; 33 (2): 215-223.
F. Llanos, E. Silva, J. Velásquez (2004). Prescripción de antibióticos en consulta externa pediátrica de un hospital de Lima, Perú, Rev. Peruana Med. Exp. Salud Pública; 20, 28.
Hernández O., Camacho O., González H., Pájaro Y., Silva M. (2018). Estudio de utilización de antibióticos en Hospitales de Mediana y Alta Complejidad del Departamento del Atlántico-Colombia entre el 2016 y 2017. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica; 37 (5): 429-433.
Min Salud (2018). Plan nacional de respuesta a la resistencia a antimicrobianos: Plan Estratégico. Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud. Documento oficial.
Gutiérrez D., López J., Acero E., Hernández O. (2010). Utilización profiláctica de antibióticos en la unidad médico-quirúrgica de un hospital de la ciudad de Bogotá. Revista colombiana de Ciencias Químico – Farmacéuticas; 39 (1): 30-41.
Hernández O., Araujo C., Sarmiento M. (2012). Seguimiento farmacoterapéutico en pacientes del servicio de medicina interna de un hospital universitario de alta complejidad. Revista Colombiana de Ciencias de la Salud; 1 (1): 26-33.
Organización Mundial de la Salud (2012). Buenas Prácticas Clínicas: Documento de las Américas. Grupo de trabajo en Buenas Prácticas Clínicas (GT/BPC).
Blanco Hernández, Neylim, Cabrera Beltrán, Jesús A. (2006). Prescripción de antibióticos en el Policlínico “Mártires de Calabazar”. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22 (2).
Mogollón Pérez, Amparo S.; Vázquez Navarrete, Mª Luisa; García Gil, Mª del Mar. (2003). Necesidades en salud de la población desplazada por conflicto armado en Bogotá. Revista Española de Salud Pública, 77(2), 257-266.
FAO (2013). Documento técnico de la situación en seguridad alimentaria y nutricional (SAN), Ministerio de Salud y Protección Social, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Profamilia (2015). Informe Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Ministro de Salud y Protección Social.
Blackwell AL. (1999). Vaginal bacterial phaginosis?. Sex Transm Infect.; 75 (5): 352-353.
Cepický P, Malina J, Líbalová Z, Kuzelová M. (2005). vulvovaginitis: diagnostics and therapy of vaginal administration of nystatin and nifuratel] Ceska Gynekol.; 70 (3): 232-237.
Gonzales J. Ochoa S. Álvarez C. (2009). Manejo racional de la antibioticoterapia en las infecciones otorrinolaringológicas en la infancia: revisión crítica de las mejores pruebas científicas. Acta Otorrinolaringol Esp.; 57: 66-81.
World Health Organization. Critically Important Antimicrobials for Human Medicine. [Revista on-line] 3 rd Revison. 2011; 111-31.
León Sánchez R, Insignares Martínez L, Sarmiento I. ¿Se deben o no utilizar antibióticos profilácticos en el paciente recién nacido a término con factores de riesgo de infección neonatal?. Biociencias [Internet]. 11(1):57-5. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2871
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.