RESISTENCIA BACTERIANA EN UROCULTIVOS DE UNA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS DE CONTROL PRENATAL EN BOGOTÁ JUNIO 2013 – JUNIO 2015

Autores/as

  • MAURICIO HERRERA MENDEZ Clínica Universitaria Colombia
  • MAURICIO ANDRES GOMEZ BOSSA Clínica Colsanitas

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.5003

Palabras clave:

Embarazo, Infecciones del tracto urinario, Bacteriuria, Resistencia a fármacos, bacteriana, Agentes antibacterianos

Resumen

La infección urinaria baja, específicamente la bacteriuria asintomática afecta el 2 al 7% de los embarazos; sin tratamiento, evoluciona a pielonefritis, aumenta la probabilidad de parto pretérmino, bajo peso al nacer y preeclampsia. La identificación y tratamiento de la infección urinaria baja es prioritaria.  Conocer la sensibilidad antibiótica de los diferentes patógenos permite revisar las estrategias de tratamiento y disminuir los desenlaces adversos perinatales. Objetivo: Determinar el perfil de resistencia de los principales patógenos aislados en los urocultivos de las pacientes embarazadas que acudieron a control prenatal en Clínica Colsanitas. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional con pacientes gestantes que asistieron a control prenatal. Se tomaron todos los resultados de urocultivos de las pacientes gestantes y se excluyeron urocultivos sugestivos de contaminación. Se analizaron los patógenos aislados y la sensibilidad a los diferentes antibióticos. Resultados: De 14054 muestras para urocultivo 1177 resultaron positivas. El principal patógeno aislado fue Escherichia coli con una prevalencia del 71,4%, seguido en frecuencia por Enterococcus faecalis, Proteus mirabilis y Klebsiella pneumoniae. La resistencia de Escherichia coli a ampicilina fue de 37,3%, a trimetoprim sulfametoxazol 23,3%, cefalotina 11,1%. La sensibilidad a fosfomicina fue de 98%. En general los patógenos más frecuentemente aislados presentaron bajas tasas de expresión de betalactamasas. Conclusiones: E. coli fue el patógeno más frecuente. La alta resistencia a la ampicilina contraindica su uso empírico. El uso de otros antibióticos como cefalexina o nitrofurantoína es adecuado. Fosfomicina puede ser una opción cuando no sea posible usar los anteriormente descritos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Calderón, JE. Diagnosis and treatment of urinary tract infections: a multidisciplinary approach for uncomplicated cases. Bol Med Hosp Infant Mex 2013;70(1):3-10.
2. Fiadjoe P, Kannan K, Rane A. Maternal urological problems in pregnancy. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 152 (2010) 13–17
3. Casas-P R, Ortiz M, Erazo-Bucheli D. Prevalencia de la resistencia a la ampicilina en gestantes con infección urinaria en el Hospital Universitario San José de Popayán (Colombia) 2007-2008. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 60 No. 4 • 2009 • (334-338)
4. Meher R, Khan F, Shukla I, Malik A. Rising Prevalence of Antimicrobial Resistance in Urinary Tract Infections During Pregnancy: Necessity for Exploring Newer Treatment Options. Journal of Laboratory Physicians / Jul-Dec 2011 / Vol-3 / Issue-2.
5. Mittal P, Wing DA. Urinary Tract Infections in Pregnancy. Clin Perinatol 32 (2005) 749– 764
6. Eigbefoh JO,Isabu P, Okpere E, Abebe J. The diagnostic accuracy of the rapid dipstick test to predict asymptomatic urinary tract infection of pregnancy. Journal of Obstetrics and Gynaecology, July 2008; 28(5): 490–495.
7. Lumbiganon P, Laopaiboon M, Thinkhamrop J. Screening and treating asymptomatic bacteriuria in pregnancy. Curr Opin Obstet Gynecol 2010; 22:95–9
8. Okonko IO, Ijandipe LA, Ilusanya AO, Donbraye-Emmanuel OB, Ejembi J, Udeze AO, et al. Incidence of urinary tract infection (UTI) among pregnant women in Ibadan, South-Western Nigeria. Afr J Biotech 2009;8:6649-57.
9. Pais P, Khurana R, George J. Urinary tract infections: a retrospective survey of causative organisms and antibiotics prescribed in a tertiary care setting. Indian J Pharmacol 2002;34:278-80.
10. Reyes A, Gómez A, Rodriguez J. Validez del parcial de orina y el gram en el diagnóstico de infección del tracto urinario en el embarazo. Hospital Simón Bolívar, Bogotá, Colombia, 2009-2010. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 64 No. 1 • 2013 • (53-59)
11. Ferreira F, Olaya S, Zuñiga P, Angulo M. Infección urinaria durante el embarazo, perfil de resistencia bacteriana al tratamiento en el Hospital General de Neiva, Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Vol. 56 No. 3 . 2005. (239-243).
12. Pinto E. Antimicrobial agents resistance in Chile nowadays. Rev Chil Infectol 2002; 19 Suppl 3:S213-S218
13. Taneja N, Rao P, Arora J, Dogra A. Occurence of ESBL and Amp-C-β-lactamases and susceptibility to newer antimicrobial agents in complicated UTI. Indian J Med Res 2008;127:85-8
14. Jolley JA, Wing DA. Pyelonephritis in Pregnancy An Update on Treatment Options for Optimal Outcomes. Drugs 2010; 70 (13): 1643-1655
15. Martinez E, Osorio J, Delgado J, Esparza G.E.. Infecciones del tracto urinario bajo en adultos y embarazadas: consenso para el manejo empírico. Infectio 2013;17(3):122-135
16. Rubin RH, Beam TR, Stamm WE. An approach to evaluating antibacterial agents in the treatment of urinary tract infection. Clin Infect Dis 1992;14 Suppl 2:S246-51.
17. Collee JG, Fraser AG, Marmion BP, Mackey SA, McCartney. Practical Medical Microbiology. In: Collee JG, Miles RS, Watt B, editors. Tests for the identification of Bacteria. 14th ed. New Delhi, India: Elsevier; 2006. p. 131-49

Descargas

Publicado

2018-11-26

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Cómo citar

RESISTENCIA BACTERIANA EN UROCULTIVOS DE UNA POBLACIÓN DE EMBARAZADAS DE CONTROL PRENATAL EN BOGOTÁ JUNIO 2013 – JUNIO 2015. (2018). Biociencias, 13(2), 95-104. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.5003