Diagnóstico prenatal de leucemia fetal

Autores/as

  • Joysi Mariana Polo González Hospital Niño Jesús de Barranquilla
  • Connie Hernández Tatis Hospital Niño Jesús de Barranquilla
  • Isaac Vargas Barrios Clínica Portoazul

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7356

Palabras clave:

Leucemia fetal, Muerte fetal, Neonatal, Neoplasia

Resumen

Leucemia es el tipo de cáncer que tiene su origen en la medula ósea, esta entidad, es muy común en la población pediátrica y en adultos, pero su presentación en la etapa fetal es extremadamente rara, su prevalencia según artículos publicados es de 1 a 5 por millón de nacidos vivos. Dado esta rareza y complejidad, su diagnóstico es complicado, ya que comparte datos clínicos con muchas otras patologías fetales, por lo cual es importante mencionar, que para su diagnóstico, se requieren pruebas invasivas que generan un riesgo adicional para la gestación, pero se hacen necesarias en el momento de descartar otras posibles patologías causantes de los signos clínicos fetales que se hacen evidentes por medio de estudios ecográficos. A continuación, se presenta un caso clínico, con el objetivo de recordad, que aunque es una entidad rara, se debe tener en cuenta en el momento de encontrar algunas alteraciones ecográficas ya mencionadas (hidrops, visceromegalia, placentomegalia), ya que como se mencionó, comparte muchos signos ecográficos con otras patologías, y ninguno de ellos es patognomónico de esta entidad. La leucemia fetal, presenta un mal pronóstico, y se considera la causa principal de muerte fetal y neonatal en cuanto a causas neoplásicas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Christopher p. Crum, Anna r. Laury , Michelle s. Hirsch, Charles Matthew , William a. Peters. Gynecologic and obstetric pathology, chapter fetal leukemia. Philadelphia. Elsevier. 2016

Palacios Barahona, A. U., Quirós Arango, H. M., Fabra Arrieta, J. C., Restrepo Carmona, J. A. y Carvajal Gallo, M. A. (2011). Incidencia y mortalidad de las leucemias agudas pediátricas en Antioquia durante el periodo 2005-2010 (Tesis de posgrado). Universidad Cooperativa de Colombia, Medellín y Envigado.

Córdoba M. “Factores asociados con la aparición de leucemia aguda pediátrica en el municipio de Medellín durante los años 2008 – 2011” (Tesis de posgrado). Universidad CES, Medellin.

Ries LA. Miller RW, Smith MA. Cancer in children (ages 0–14 and ages 0–19). En: Miller, BA. Ries, LAG. Hankey, BF. Kasary, CL. Harras, A. Devesa, SS. et al. eds. USA-SEER Cancer Statistics Reviews: 1973–1990 Bethesda: National Cancer Institute; 1993. p.1.15

Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. Globocan 2002 cancer incidence, mortality and prevalence worldwide. IARC Cancer Base No. 5, version 2.0 IARCPress,Lyon: 2004

Castro, M. Murillo, R. Pardo, C. Piñeros, M. Casos nuevos de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología, Colombia, 2002. Rev Colomb Cancerol Bogotá, DC. 2003; 7(3): 4-1

Pui CH. Acute lymphoblastic leukemia.In: Ching-Hon Pui (ed).Childhood leukemias. 2nd ed. Memphis:St.Jude Children’s Research Hospital; 2006.p.439-72

Greenberg, RS. Shuster, JL. Epidemiology of cancer in children. Epidemiol Rev 1985. 7:22–48.

Robison L. General principles of the epidemiology of childhood cancer. En: Pizzo PA, Poplack DG, editors. Principles and Practice of Pediatric Oncology. 2ª. ed. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1993.p.3-1

Terselich, Greti. Martínez, Teresa. Ramón, Vega. Análisis demográfico de niños y adolescentes con diagnóstico de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, DC. Revista Colombiana de Cancerología. Vol. 6. No. 3.2002.50-62

Ariel Alarcon. Cáncer en la población infantil. El blog del Cancer. 07 de febrero de 2007. Disponible http://blogdelcancer.blogspot.com/2007_02_01_archive.html.

Redacción El Tiempo. Cáncer infantil aumenta en el país. 03 de Febrero de 2007. Disponible http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2377294

Palacios Barahona, A.U. incidencia y mortalidad de las leucemias agudas pediátricas en antioquia durante el periodo 2005-2010. Enero 2012. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Defunciones 1999 [base de datos]. Bogotá D.C.; 2005

Petridou E, Trichopoulos D. leukemia. En: Adami HO, Hunter D, Trichopoulos D, editores. Textbook of Cancer Epidemiology. USA: Oxford University Press; 2002. p. 556–8.Tomado de: Castro Jiménez MÁ, Orozco Vargas LC, Rueda Arenas E, Suárez Mattos A. Epidemiología de la leucemia linfoblástica aguda en pediatría: incidencia, mortalidad y asociaciones causales. REVISTA SALUD UIS. 2010; 39(2)

M. Robertson, G. de Jong, E. Mansvelt. Prenatal diagnosis of congenital leukemia in a fetus at 25 weeks’ gestation with Down syndrome: case report and review of the literature. Ultrasound Obstet Gynecol 2003; 21: 486–489

Hart Isaacs. Fetal and Neonatal Leukemia. J Pediatr Hematol Oncol. 2003 May;25(5):348-61.

Sun-Young Kang, Young-Joo Lee, Kyung Hee Park, So-Eun Jun, Seung-Chul Kim, Jong-Kil Joo. Congenital leukemia of fetus with acquired AML1 gene duplication. Obstet Gynecol Sci 2014;57(4):325-329

Mari G, Deter RL, Carpenter RL, Rahman F, Zimmerman R, Moise KJ Jr, et al. Noninvasive diagnosis by Doppler ultrasonography of fetal anemia due to maternal red-cell alloimmunization. N Engl J Med. 2000;342:9-14.

Chelghoum Y, Vey N, Raffoux E, Huguet F, Pigneux A, Witz B, Pautas C, de Botton S, Guyotat,D, Lioure B, Fegueux N, Garban F, Saad H, Thomas X. Acute leukemia during pregnancy: a report on 37 patients and a review of the literature. Cancer. 2005; 104:110–7.

Descargas

Publicado

2020-11-30

Número

Sección

REPORTES DE CASO

Cómo citar

Artículos más leídos del mismo autor/a