Hábitos alimentarios en tiempos del COVID 19: un estudio con escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico)

Autores/as

  • Erika Moncada Miranda Universidad del Atlántico
  • Harold González Mendoza Universidad del Atlántico
  • Carmen Rueda Arenis Universidad del Atlántico
  • Isaac Nieto Mendoza Universidad del Atlántico

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7342

Palabras clave:

Covid-19, Estado nutricional, Hábitos alimentarios, Escolares

Resumen

Antecedentes: la inseguridad alimentaria es una de las problemáticas a las que induce la actual pandemia COVID 19, ya sea por razones económicas o debido a la modificación en la rutina de los individuos, especialmente en los jóvenes, acostumbrados a la dinámica escolar y social activa. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo-transversal en el cual se indagó sobre el estado nutricional de escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico), a través de la aplicación del cuestionario Krece Plus, describiendo los aspectos sociodemográficos, el estado nutricional general y la caracterización de los hábitos alimentarios. Esto se aplicó a una muestra de 145 escolares en edad de 13 y 14 años. Resultados: los estudiantes indagados se encontraban cursando educación secundaria y, el 68% se encontró en nivel socioeconómico bajo. Se evidenció una prevalencia del estado nutricional muy bajo (73,1%), lo que indica la prevalencia de riesgo o tendencia a la inseguridad alimentaria, que se asocia con la falta de desayuno, bajo consumo de frutas, verduras, lácteos, legumbres. Asimismo, se aprecia un alto consumo de comidas rápidas y dulces. Discusión y conclusión: los resultados discrepan de las recomendaciones dadas por las organizaciones mundiales, especialmente en materia del consumo de frutas y verduras y el consumo de alimentos 3 veces al día. Por lo anterior, es preciso que se induzca a los estudiantes a llevar estilos de vida saludable en tiempos de pandemia COVID 19, que impliquen la sana alimentación y la práctica de actividad física que induzca hacia una salud integral.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

OMS. Obesidad y sobrepeso. [Online].; 2018a [cited 2020 01 14. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

OMS. Informe de la nutrición Mundial. 2018b.

Negrete M, Penelo E, Espinoza P, Raich R. Relación entre trastornos de conducta alimentaria, sobrepeso y obesidad en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología. 2019; 1(1): p. 10-18.

De Rufino P, Antolín O, Casuso I, Mico C, Amigo T, Noriega M, et al. Evaluación del riesgo nutricional de los adolescentes escolarizados en Catambria. Nutrición Hospitalaria. 2014; 29(3): p. 652-657.

OPS. Naciones Unidas pide acciones urgentes para frenar el alza del hambre y la obesidad en Amérca Latina y el Caribe. 2017 octubre 11.

Ministerio de Salud y Protección Social. Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia (ENSIN) 2015. 2017a Noviembre 21.

Lopera C, López E, Oliveira R, Locateli C, Mendes V, Rangel J, et al. Estado nutricional de los adolescentes pertenecientes a los colegios públicos del municipio de Ibagué Tolima Colombia. Revista Edufísica.com. 2016; 8(18): p. 75-99.

Caballero A, Casas M, Camargo L, Betancur L, Jaramillo E. Relación entre nivel nutricional e Índice de Masa Corporal en población adolescente. Carta Comunitaria. 2018; 26(149): p. 5-14.

Ministerio de Salud y Protección Social. Barranquilla recibió resultados de Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. [Online].; 2017b [cited 2020 02 12. Available from: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Barranquilla-recibio-resultados-de-Encuesta-Nacional-de-Situacion-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx.

Fuentes E, Betín H, Oyola O. Estado nutricional de niños y jóvenes de 0 a 18 años en IPS de Barranquilla Barranquilla: Universidad Cooperativa de Colombia; 2016.

de la Serna J. Aspectos psicológicos del COVID 19 México D.F: Tektime; 2020.

Yasmid A, Tabares E, Montoya S, Muñoz D, Monsalve F. Recomendaciones prácticas para evitar el desacondicionamiento físico durante el confinamiento por pandemia asociada a COVID-19. Universidad y salud. 2020; 22(2): p. 166-177.

Gómez-Pimienta X. Cuidando mi salud mental durante el COVID-19 México D.F: Asociación Mexicana de Psicología Hospitalaria; 2020.

Méndez D, Padilla P, Lanza S. Recomendaciones alimentarias y nutricionales para la buena. INNOVARE. 2020; 9(1): p. 55-57.

Serra L, Aranceta J, Ribas L, Sangil M, Pérez C. Crecimiento y desarrollo: dimensión alimentaria y nutricional. El cribado del riesgo nutricional en pediatría. Validación del test rápido Krece Plus y resultados en la población española. In Serra L, Aranceta J, Rodríguez F. Estudio enKid. Cuarta ed. Barcelona: Estudio enKid; 2003.

Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Online]. Bogotá; 1993 [cited 2019 noviembre 14. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.

Descargas

Publicado

2020-11-30 — Actualizado el 2023-05-16

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Cómo citar

Hábitos alimentarios en tiempos del COVID 19: un estudio con escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico). (2023). Biociencias, 15(2), 15-25. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.7342