Percepción de la imagen corporal en mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico)
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.2.6025Palabras clave:
Imagen corporal, percepción, nutrición, actividad físicaResumen
Antecedentes: La imagen corporal es la percepción que cada individuo posee de su propio cuerpo y resulta de una construcción multidimensional la cual —en ocasiones— no está correlacionada con el aspecto físico real. Objetivo: Conocer la percepción corporal de mujeres de 25 años del municipio de Ponedera (Atlántico) a través del Body Shape Questionnaire (cuestionario de la forma corporal) BSQ. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal. El ámbito de estudio que se presenta en este artículo ha sido el municipio de Ponedera (Atlántico). Participaron 145 mujeres en edad de 25 años de dos barrios populares del municipio de Ponedera (Atlántico), que respondieron a un cuestionario de autocumplimentación de forma voluntaria y anónima. BSQ. Resultados: se apreció una tendencia de la mayoría de la muestra hacia una preocupación extrema por la imagen corporal (92%), es decir, las mujeres que se ubicaron en esta categoría reconocen tener problemas asociados al exceso de peso, como también ciertos complejos a la hora de interactuar en su contexto teniendo presente que para ellas es importante lo que puedan decir las demás personas sobre su cuerpo y por ende, evitan situaciones en las que su imagen corporal sea materia de discusión. Conclusión: Es preciso que en este sector se lleven a cabo campañas para promover la actividad física al igual que secciones con expertos en nutrición que brinden pautas para la sana alimentación a fin de que la población femenina de este entorno adquiera estilos de vida saludable.
Descargas
Referencias
Schilder P. The image and appearance of the human body New York: International University Press; 1950.
Thompson J. Body image disturbances: Assessment and treatment New York: Pergamon Press; 1990.
Rodríguez D, Alvis K. Generalidades de la imagen corporal y sus implicaciones en el deporte. Revista de Facultad de Medicina. 2015; 63(2).
Raich R. Una perspectiva desde la psicología de la salud de la imagen corporal. Avances de psicología latinoamericana. 2004; 22: p. 15-27.
Cash T, Pruzinski T. Integrative themes in bodyimage development, deviance, and change. In Pruzinsky T. Body images. Development, deviance, and change. New York: Guilford Press; 1990.
Stice E, Marti C, Durant S. Risk factors for onset of eating disorders: Evidence of multiple risk pathways from an 8-year prospective study. Behaviour Research and Therapy. 2011; 49: p. 622-27.
Soto F, Guevara M, Valdez C. Composición y percepción de la imagen corporal en mujeres adultas. 2017; 13(2): p. 97-103.
Guzmán R, Saucedo T, García M, Galván M, Del Castillo A. Imagen corporal e índice de masa corporal en mujeres indígenas del Estado de Hidalgo, México. Revista mexicana de trastornos alimentarios. 2017; 8(1): p. 56-62.
Soto M, Marín B, Aguinaga I, Guillén F, Serrano I, Canga N, et al. Análisis de la percepción de la imagen corporal que tienen los estudiantes universitarios de Navarra. Nutrición Hospitalaria. 2015; 31(5): p. 2269-75.
Ramírez M, Godoy D, Vázquez M, Lara R, Navarrón E, Vélez M, et al. Imagen corporal y satisfacción corporal en adultos: Diferencias por sexo y edad. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte. 2015; 10(1): p. 63-68.
Alcaraz G, Lora E, Berrio M. Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en estudiantes de enfermería. Index de Enfermería. 2011; 20(1-2): p. 11-15.
Pérez S, Romero G. Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas. Población y Salud en Mesoamérica. 2018; 15(2): p. 1-28.
Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. [Online]. Bogotá; 1993 [citado en 2018 noviembre 14. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF.
Cooper P, Taylor M, Cooper Z, Fairburn C. The development and validation of the Body Shape Questionnaire. International Journal of Eating Disorders. 1987; 6: p. 485-94.
Castrillón D, Luna I, Avendaño G. Validación del Body Shape Questionnaire (cuestionario de la figura corporal) BSQ para la población colombiana. Acta colombiana de psicología. 2007; 10(1): p. 15-23.
Lagos R, Quilodrán L, Viñuela N. Percepción de la imagen corporal en mujeres y hombres de primer año ingreso 2010, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, región de la Araucanía. EFDeportes.com, revista digital. 2012; 17(169): p. 1,3.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.