MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL TRACTO DIGESTIVO: REPORTE DE CASO DE MALROTACIÓN INTESTINAL, BANDAS DE LADD Y ATRESIA ILEAL EN EL NEONATO

Autores/as

  • Zulay Manjarres Gil Hospital Niño Jesús
  • Maleivy Mastrodomenico Vargas Hospital Niño Jesús
  • Edgardo del Valle Jassan Hospital Niño Jesús

DOI:

https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6367

Palabras clave:

Obstrucción intestinal, Tracto digestivo, Atresia Intestinal

Resumen

Introducción: Las malformaciones congénitas del tracto digestivo constituyen un espectro variado de patologías, que incluyen: la aparición de atresias o estenosis del tubo digestivo, duplicaciones del tracto intestinal, mal posicionamiento de estructuras o deformidades anatómicas que pueden provocar alteraciones, tanto en el periodo neonatal como a lo largo de la infancia. La mayoría de las malformaciones digestivas se presentan únicas, aunque muchas de ellas asocian alteraciones en otros órganos o sistemas, o bien síndromes o alteraciones genéticas, que condicionan el pronóstico de la enfermedad del niño con malformación. Caso: Se trata de una paciente nacida a termino con diagnóstico de obstrucción intestinal, malrotación intestinal, bandas congénitas de ladd, atresia íleo terminal. Discusión: La morbilidad y mortalidad de los casos de obstrucción intestinal reportados en las series actuales generalmente es extremadamente baja y está determinada principalmente por la coexistencia de otras anomalías congénitas importantes (p. ej., cardíacas), retrasos en el diagnóstico y tratamiento o condiciones médicas coexistentes. Los tratamientos más nuevos y los desarrollos futuros pueden reducir la mortalidad residual en casos como el síndrome de intestino ultracorto.    Conclusiones: las imágenes diagnósticas son de gran utilidad para su aproximación y manejo oportuno y la resección quirúrgica tanto endoscópica como abierta son el pilar fundamental en el tratamiento.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Barrena S, Huertas ALL. Malformaciones congénitas digestivas. Pediatr Integr. 2019;6:301–9.
2. Kumar A, Singh K. Malformaciones congénitas importantes del tracto gastrointestinal entre los recién nacidos en uno de los países del Caribe inglés, 1993 - 2012. J Clin Neonatol. 2014;3(4):205–2010.
3. Jones T, Shutt R. Alimentary trac obstructions in the newborn infant: A Review and Analysis of 132 cases. 1957;20:881–95.
4. Flores J, Sahelices C, Concesa M, Moreira M. El laboratorio en la enseñanza de las ciencias: Una visión integral en este complejo ambiente de aprendizaje. Rev Invest (Guadalajara). 2009;33(68):75-111.
5. Adames A, Grullon I, Castro M. Factores causales de obstrucción intestinal del neonato en el hospital de niños. Rev Med Dominic. 1999;60:235-.
6. Kimura K., Loening-Baucke. V. Vómitos biliosos en el recién nacido: diagnóstico rápido de obstrucción intestinal. Médico Fam estadounidense. 2000;61(9):2791–2798.
7. Applegate KE, Anderson JM KE. Malrotación intestinal en niños: un enfoque de resolución de problemas para la serie gastrointestinal superior. Radiografía. 2006;26(5):1485–1500.
8. P. GR, Ortega X, Pinto M. Diagnóstico prenatal y manejo perinatal en enfermedades raras. Rev Médica Clínica Las Condes [Internet]. 2015;26(4):432–41. Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000917
9. Rueda Chaparro. H de J, Cárdenas Ramírez. V, Arias Álvarez. L. Obstrucción duodenal congénita de etiología múltiple: Reporte de un caso con malrotación intestinal, bandas de Ladd y membrana duodenal intrínseca como causantes de obstrucción intestinal en el neonato . Vol. 25, Revista chilena de radiología . scielocl ; 2019. p. 146–9.
10. Lim J, Porter J, Varia H PS. Annular pancreas causing duodenal obstruction in an adult. BMJ Case Rep. 2017;1–2.
11. Mesa Avella D, Corrales JC, Ceciliano N. Malrotación intestinal: estudio comparativo entre hallazgos clínicos, radiológicos e intraopeatorio . Vol. 13, Acta Pediátrica Costarricense . scielo ; 1999. p. 27–32.
12. Gómiz EB, Ayats AT, Feliubadaló CD, Martínez CM, Tarragó AC. Malrotación-vólvulo intestinal : hallazgos radiológicos. 2015;57(1):9–21.
13. Velaz-Pardo L, Pastor-Bonel T, Lizarazu-Pérez A, Arteaga-Martín X, Petrone P. Malrotación intestinal en adultos: causa infrecuente de obstrucción intestinal. Rev Colomb Cirugía. 2019;34(3):287–91.

Descargas

Publicado

2020-05-25

Número

Sección

REPORTES DE CASO

Cómo citar

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL TRACTO DIGESTIVO: REPORTE DE CASO DE MALROTACIÓN INTESTINAL, BANDAS DE LADD Y ATRESIA ILEAL EN EL NEONATO. (2020). Biociencias, 15(1), 113-119. https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6367

Artículos más leídos del mismo autor/a