Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el distrito de Barranquilla

Autores/as

  • Gissela Catherine Castro Castro Universidad de Santander

Palabras clave:

Carga física, Sistema de vigilancia, Desórdenes musculoesqueléticos, Prevención

Resumen

Objetivo: Diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares en trabajadores operativos de una empresa de fabricación de refrigeradores del distrito de Barranquilla. Materiales y métodos: Este proyecto de investigación es de tipo transversal descriptivo. Se realizó un muestreo por conveniencia, constituido por 79 trabajadores. Los instrumentos utilizados fueron: PARQ, IMC, cuestionario nórdico y método REBA. Resultados: Del total de la población encuestada, se determinó que el 60,8 % refiere alguna sintomatología osteomuscular; donde el 48,1 % manifestó tener afectado un solo segmento corporal, el 10,1 % relacionado a 2 segmentos y con 3 o 4 segmentos comprometidos un 1,3 % respectivamente. Además de evidenciar que el segmento corporal con mayor afectación es el dorsolumbar relacionado con cargos como operario de armado, operario de enchape, de inyección y soldador. Conclusión: El colectivo de trabajadores de las áreas de armado, enchape, inyección y soldadura está especialmente expuesto a factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer molestias y daños musculoesqueléticos. Los movimientos repetidos de extremidades superiores y la manipulación manual de cargas destacan entre los riesgos ergonómicos y las exigencias de atención, los altos ritmos de trabajo y los plazos cortos entre los riesgos psicosociales a los que está expuesto este colectivo. Además, que el índice de masa corporal es un factor importante ante la aparición de desórdenes musculoesqueléticos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Picavet HS, Hazes JM. Ann Rheum Dis. 2003 Jul;62(7):644-50.

2. Cantú-Gómez OY. Factores de riesgo de desórdenes músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México. 2013; 29(4): 370-9.

3. Barrero LH, Katz JN, Dennerlein JT. Validity of self-reported mechanical demands for occupational epidemiologic research of musculoskeletal disorders. Scand J Work Environ Health. 2010; 35(4):245-60.

4. Zalk DM. Grassroots Ergonomics: initiating an ergonomics program utilizing participatory techniques. Ann Occup Hyg. 2012; 45: 283-9.

5. Kuorinka B, Jonsson A, Kilbom H, Vinterberg F, Biering-Sørensen G, Andersson, K et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 1987;18: 233-37.

6. Vargas P, Orjuela M, Vargas K. Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Revista de Enfermería Global. 2013; 12(32).

7. Blanco G, Castroman R, Chacón L, Hernández P. Prevención basada en la ergonomía participativa para minimizar los efectos de la carga física en trabajadores de una empresa ferretera. Revista Electrónica de Terapia Ocupacional Galicia. 2013.

8. Asociación de Ergónomos de la Comunidad Valenciana-ERGOCV. Evaluación de la carga física; 2010. Disponible en: http://www.ergocv. com/ergonomia/evaluacion-de-la-carga- fisica

9. Bernal G, Cantillo C. Desórdenes osteomusculares en una fábrica manufacturera del sector petroquímico. Rev. Ciencia. Salud. 2008; 2(1).

10. Fielding JE. Promoción de la salud en el lugar de trabajo. En: Organización Internacional del Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social; 2010.

11. Del Prado J. Tutora del máster oficial de Prevención de Riesgos Laborales. El diseño del puesto de trabajo y la importancia de la ergonomía; 2014. Disponible en: http://www. imf-formacion.com/blog/corporativo/prl/eldiseno- del-puesto-de-trabajo-y-la-importancia- de-la-ergonomia/

12. Acuña Peña B. Métodos científicos de observación en educación. España: Visión Libros; 2011.

13. De Gouveia E. Evaluación de puestos de trabajo en un taladro de perforación petrolera. (Tesis de posgrado). Puerto Ordaz, Venezuela: Universidad Nacional Experimental de Guayana; 2009.

14. Quilca D. Identificación, evaluación, prevención y control de los riesgos ergonómicos asociados a la carga física de trabajo del personal que labora en el área de producción en la empresa LICORAM. Colecciones Ingeniería Industrial; 2014.

15. Díaz Gutiérrez C, González Portal G, Espinosa Tejeda N, Díaz Batista R, Espinosa Tejeda I. Trastornos musculoesqueléticos y ergonomía en estomatólogos del municipio Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit. 2013; 15(1).

16. Benavides FG, Maqueda J, Rodrigo F, Pinilla J, García AM, Ronda E, et al. Prioridades de investigación en salud laboral en España. Arch Prev Riesgos Labor. 2010; 11: 98-100.

Amézquita MR. Prevalencia de desórdenes musculoesqueléticos en el personal de esterilización en tres hospitales públicos. Madrid, España; 2014.

Cosar Chavarría R. La carga física de trabajo: definición y evaluación; 2004. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/FichasTecnicas/NTP/ Ficheros/101a200/ntp_177.pdf

Fallentin N, Viikari-Juntura E, Waersted M, Kilbom A. Evaluation of physical workload standards and guidelines from a Nordic perspective. Scand J Work Environ Health. 2011; 27(suppl 2):1-52.

García A, et al. Ergonomía participativa: empoderamiento de los trabajadores para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos. Rev. Esp. Salud Pública. 2009; 83(4).

Organización Panamericana de la Salud. Mejoramiento de la estructura y desempeño de los sistemas nacionales de información en salud: enfoque operacional y recomendaciones estratégicas. Santiago, Chile; 2009.

Ortega D, Restrepo C, Campo C. Conductas de riesgo ergonómico derivadas de la carga física en trabajadores de ladrilleras artesanales. Facultad Salud, Cuaca; 2010.

Van Eerd D, Cole D, Irvin E, Mahood Q, Keown K, Theberge N, et al. Report on process and implementation of participatory ergonomic interventions: a systematic review. Toronto: Institute for Work & Health; 2010.

Vargas Hernández I. Las siete enfermedades laborales más comunes. Turner Broadcasting System; 2009.

Zapata H, Arango G, Estrada L. Valoración de carga física en estibadores de una Cooperativa de Trabajo Asociado. Rev. Facultad Nacional de Salud Pública. 2011; 29(1): 53-6.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica en desórdenes osteomusculares para una empresa de fabricación de refrigeradores en el distrito de Barranquilla. (2016). Biociencias, 11(1), 15-28. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2866