Utilidad de marcadores ecocardiográficos transesofágicos vs CHADS2-VASc como predictores de incremento de riesgo de enfermedad cardioembólica en pacientes con fibrilación auricular, Barranquilla, 2012
Palabras clave:
Fibrilación auricular, Riesgo cardioembólico, Ecocardiografía transesofágicaResumen
Este estudio prospectivo se realizó para evaluar la utilidad de marcadores ecocardiográficos transesofágicos vs CHA2DS2-VASc que determinen el incremento de riesgo de eventos cardioembólicos en pacientes con fibrilación auricular. Se sometieron 35 pacientes a ecocardiograña transesofágica y estratificación clínica. No se encontraron diferencias significativas entre los dos métodos en la predicción de riesgo de eventos cardioembólicos. Pacientes clasificados como de bajo riesgo presentaron hallazgo ecocardiográfico de alto riesgo lo que sugiere que son estos los que se beneficiarían de la realización de ecocardiograña transesofágica para óptima estratificación y terapéuti- ca. La ecocardiograña transesofágica demostró su utilidad en la detección de predictores de riesgo cardioembólico en fibrilación auricular, parece ser más eficaz en pacientes de bajo riesgo en comparación con CHA2DS2-VASc. Debido al tamaño pequeño de la muestra son necesarios estudios de seguimiento para confirmar la exactitud de este hallazgo.
Descargas
Referencias
2.Baena J, Benite W, Bermúdez J, Betancour J, Cabrales M, Cardona H, et al. Guías de diag- nóstico y tratamiento de la fibrilación auricu- lar. Revista Colombiana de Cardiología. 2007; 14:1-141.
3.Lip GY, Nieuwlaat R, Pisters R, Lane DA, Cri- jns HJ. Refining clinical risk stratification for predicting stroke and thromboembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor based approach: the Euro Heart Survey on atrial fibrillation. Chest. 2010; 137:263-72.
4.Keogh C, Wallace E, Dillon C, Dimitrov BD, Fahey T. Validation of the CHADS2 clinical prediction rule to predict ischaemic stroke. A systematic review and meta-analysis. Thromb Haemost. 2011; 106:528-38.
5.Rodríguez Mañero M, Cordero A, Bertomeu González V, Moreno-Arribas J, Bertomeu- Martínez V, Mazón P, et al. Impacto de los nuevos criterios para el tratamiento anticoa- gulante de la fibrilación auricular. Rev Esp Cardiol. 2011; 64:649-53.
6.Go AS, Hylek EM, Phillips KA, Chang Y, Hen- ault LE, Selby JV, et al. Prevalence of diagno- sed atrial fibrillation in adults: national impli- cations for rhythm management and stroke prevention: the anticoagulation and risk fac- tors in atrial fibrillation (ATRIA) Study. JAMA 2001; 285:2370-5.
7.Camm J, Lip G, De Caterina R, Savelieva I, Atar D, Hohnloser S, et al. 2012 focused update of the ESC guidelines for the management of atrial fibrillation. European Heart Journal. 2012; 33:2719-47.
8.Kirchhof P, Bax J, Blomstrom-Lundquist C, Cal-kins H, Camm AJ, Cappato R, et al. Early and comprehensive management of atrial fi- brillation: executive summary of the procee- dings from the 2nd AFNET-EHRA consensus conference ‘Research perspectives in AF’. Eur Heart J. 2009; 30:2969-77c.
9.Zabalgoitia M, Halperin J, Pearce L, Black- shear J, Asinger R, Hart R, et al. Transesopha- geal echocardiographic correlates of clinical risk of thromboembolism in nonvalvular atrial fibrillation. Stroke Prevention in Atrial Fibrillation III Investigators. J Am Coll Cardiol. 1998; 31:1622.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.