Infecciones del sitio operatorio y lavado de manos
DOI:
https://doi.org/10.18041/2390-0512/bioc..1.2764Palabras clave:
Higiene de manos, Infecciones nosocomiales, Infección del sitio operatorioResumen
Las infecciones intrahospitalarias constituyen un problema de salud pública por la carga de morbimortalidad y el incremento en el costo hospitalario, el cual llega a ser de hasta cuatro veces el valor generado cuando no se pre- senta infección. Muchas son las causas que se han considerado: higiene del paciente, higiene hospitalaria, esteri- lización, tiempo quirúrgico, y cuidados durante el lavado de manos por los cirujanos y el personal que interviene al paciente, siendo este último un factor muy importante para que la infección del sitio operatorio contribuya con un 38% del total de las infecciones postquirúrgicas. Entre los agentes etiológicos de estas infecciones se destacan Klebsiella spp y Staphylococcus aureus. Este artículo pretende promover la práctica de la Guía de Higiene de Ma- nos de la OMS, que consiste en higienizarse antes y después de todo contacto con el paciente y la instalación de dispensadores cercanos a él, evitando la colonización bacteriana.
Descargas
Referencias
Manzano-Gayosso P. Las micosis superficia- les: su relevancia médica y socioeconómica. Gac Méd Méx 2008; 144(2):123-4.
Rivas P, Paredes MC, Cortés J. Infecciones fúngicas invasivas y cáncer. Rev Colomb Can- cerol. 2006; 10(1):67-70.
Torres GS, Ortiz AM, Padilla DMa. Tiña in- cógnita. Rev Cent Dermatol Pascua. 2007; 16(3)170-2.
Zuluaga A, Tabares AM, Arango M, Robledo MA, Restrepo A, Lotero MC. Importancia cre- ciente de los géneros Fusarium y Scytalidium como agentes de onicomicosis. Rev Asoc Col Dermat. 2001; 9:593-9.
Zuluaga de CA, De Bedout C, Tabares A, Cano L, Restrepo A, Arango M, et al. Comporta- miento de los agentes etiológicos de las oni- comicosis en un laboratorio de micología de referencia (Medellín, 1994-2003) Med Cutan Iber Lat Am. 2005; 33(6):251-6.
Crespo V. Onicomicosis por levaduras y mo- hos filamentosos. En: Peyri J Ed. Onicomico- sis. Aula Médica. Madrid. 2002.
Álvarez P, Enríquez AM, Toro C. Dermatomi- cosis de importanción por Scytalidium dimi- diatum: a propósito de tres casos. Rev Ibe- roam Micol. 2000; 17:102-6.
Escobar ML, Carmona J. Onicomicosis por hongos ambientales no dermatofíticos. Rev Iberoam Micol. 2003; 20:6-10.
Goon AT, Seow CS. Three cases of Nattras- sia mangiferae (Scytalidium dimidiatum) infection in Singapore. Int J Dermatol 2002; 41(1):53-5.
Silva V, Zepeda G, Alvarado D. Infección uri- naria nosocomial por Trichosporum asahii. Rev Iberoam. Micol. 2003; 20:21-3.
Sosa M, Mangiaterra M, Giusiano G, Bustillo S. Especies de Malassezia productoras de in- fecciones sistémicas y superficiales. Comuni- caciones Cientificas y Tecnológicas. [Serie en Internet] 2004. [Citado 2011 feb 8]; [aprox. 3 p]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/ Web/cyt/com2004/index.htm
Guého E, Midgley G, Guillot J. The genus Ma- lassezia with description of four new species. Antonie van Leeuwenhoek 1996; 69:337-55.
Kirk PM, Cannon PF, Minter DW and Scal- pers JA, editors. Ainsworth & Bisby’s Dic- tionary of the Fungi. 10th ed. [Libro en Internet]. UK: CAB International; 2008. [Citado marzo 11 de 2011]. Disponible en http://bookshop.cabi.org/Uploads/Books/ PDF/9780851998268/9780851998268.pdf
Nazar D, Molina D, Arenas R. Pitiriasis versi- color. Estudio de 50 casos y revisión de los nuevos conceptos sobre Malassezia sp. Der- matología Rev Mex. 2000; 5:209-15.
Guého E, Boekhout T, Ashbee HR, Guillot J, Van Belckum A, Faergemann J. The role of Malassezia species in the ecology of human skin and as pathogen. Med Mycol. 1998; 36: 220-9.
Ashbee HR and Glyn V. Evans. Immunology of diseases associated with Malassezia spe- cies. Clinical microbiology reviews. 2002; 15(1):21-57.
Giusiano G. Malassezia Estado del conoci- miento y perspectivas en su estudio. Revista Argentina de Microbiología. 2006; 38:41-48.
Padilla M. Pitiriasis versicolor. Dermatología Rev Mex 2005; 49:157-67.
Zuiani MF y Baca AJ. Búsqueda de Malassezia spp. en personal hospitalario en contacto con pacientes oncohematológicos. Acta Bio- quim Clin Latinoam. 2006; 40(2):223-7.
Cabello I, Cermeño-Vivas JR. Foliculitis por Malassezia spp. en un paciente inmunocom- prometido. Dermatología Venezolana. 2004; 42:1.
Hernández-Hernández F. El género Malas- sezia y patologías asociadas poco frecuentes. En: Actualidades en micología médica. 2ª ed. México: Facultad de Medicina. UNAM, 2004; pp: 143-57.
Crespo V, Delgado FV. Malassezia species in skin diseases. Curr Op Infect Dis. 2002; 15: 133-42.
Juncosa MT, González-Cuevas A, Alayeto O, J, Muñoz C, Moreno J, Gené Giralt A, et al. Co- lonización cutánea neonatal por Malassezia spp. An Esp Pediatr 2002; 57:452-6.
Rendic E, Díaz C, Fich F. Caracterización de especies del género Malassezia en pacientes con dermitis seborreica y en controles. Rev Med Chile 2003; 131:1295-1300.
Mirhendi H, Makimura K, Zomorodian K, Ya- mada T, Sugita T, Yamaguchi H. A simple PCR- RFLP method for identification and differen- tiation of 11 Malassezia species. J Microbiol Methods. 2005; 61(2):281-4.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.