Resumen
Introducción: Los factores de riesgos de carga física son los de mayor impacto en el país de acuerdo a la II Encuesta de Condiciones de Seguridad y Salud en el sistema de riesgos laborales, demostrando que hacen falta programas y planes encaminados a la prevención de las lesiones musculo esqueléticas que de ellos se generan, hecho que sustenta la Organización Iberoamericana de Seguridad social, que enfatiza en la creación de programas preventivos en riesgos laborales.
Objetivos: Analizar la producción bibliográfica relacionada con los factores de riesgos de carga física y lumbalgia ocupacional.
Metodología: Mediante revisión bibliográfica, con bases científicas y estudios relacionados en el área, se analizará la relación entre los riesgos de carga física y la lumbalgia ocupacional.
Resultados: La búsqueda bibliográfica evidenció que los factores de riesgos de carga física conllevan a desordenes musculo esqueléticos, entre ellos, la lumbalgia ocupacional, y pueden generar enfermedades laborales, incapacidad laboral y aumentar el ausentismo, impactando negativamente el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de las empresas en Colombia
Citas
2. Ministerio de la Protección Social: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá; 2011.
3. Organización Mundial de la Salud. Prevención de trastornos musculo esqueleticos en el lugar de trabajo. [página de internet] Berlín, Alemania; 2004. [citado 20 de diciembre 2015]. Disponible en web: http://www.who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf?ua=1
4. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH). Desordenes osteomusculares relacionados con el trabajo. EEUU; 1.997.
5. Gómez-Conesa A, Méndez Carrillo F.X. Lumbalgia Ocupacional. Fisioterapia 2002;24 (monográfico 1):43- 50
6. Piedrahita H. Costs of work-related musculoskeletal disorders (MSDs) in developing countries: Colombia case international. Bogota; 2006; 12(4):379-86.
7. Ministerio de la protección social: Informe de enfermedad profesional en Colombia Años 2001-2002. Bogotá; 2004.
8. Tafur F. Informe de enfermedad profesional en Colombia 2003-2005. Grupo de fomento de salud de los trabajadores. Bogotá; 2005.
9. Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS): Informe del Secretario General de la OISS sobre situación de los trabajos a Diciembre de 2011. Madrid, España; 2011.