Análisis jurídico y económico de las Zonas Económicas “Social Especial” en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.23.8922Palabras clave:
Ley ZESE, empleo, desempleo, capital humanoResumen
Este articulo tiene por objetivo realizar un análisis jurídico y económico de las Zonas Económicas Sociales Especiales, con el fin de determinar el alcance y las implicaciones de los incentivos tributarios en el empleo y el desempleo en la Zona Económica Social Especial en Norte de Santander (Colombia), se emplea un enfoque teórico mixto y una metodología cualitativa, que se desarrollan por medio de una interpretación documental y de contenido en la que se recurrió a fuentes secundarias para realizar unas estimaciones para Norte de Santander y para Cúcuta y el Área Metropolitana. Como conclusiones se muestra que los incentivos tributarios pueden tener efectos laborales de largo plazo, por lo cual tales medidas deben combinarse con inversiones y mejoras en ciencia y tecnología, capital humano, en seguridad e infraestructura
Descargas
Referencias
Arévalo, G., & Arévalo, P. (2013). Las perspectivas de las zonas económicas especiales de exportación. . Apuntes del Cenes, 1 (2), 23-56.
Banco Mundial. (2010). “Chinese Investments in Special Economic Zones in Africa: Progress, Challenges, and Lessons Learned.”. Washington DC: World Bank.
Banco Mundial. (2017). Special Economic Zones an Operational Review of Their Impacts. Competitive Industries and Innovation Program. En línea en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/29054/P154708-12-07-2017-151264000. Washington D.C.: Banco Mundial.
Blanchard, O., Amighini, A., & Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía. Editorial Pearson educación S.A. Quinta edición.
Bonet Morón, J. (2001). Capítulo 5. El crecimiento regional en Colombia, 1980-1996: una aproximación con el método Shift-Share. Banco de la República.
Buitrago, B. (2016). Régimen tributario y cambiario del sector servicios. Bogotá D.C: Universidad Externado de Colombia.
Cámara de Comercio de Arauca. (22 de Diciembre de 2020). Conozcan los beneficios del Decreto 2112 de 2019 – Régimen especial en materia tributaria para las sociedades comerciales existentes y las que se constituyan en ZESE. Obtenido de https://ccarauca.org/conozcan-los-beneficios-del-decreto-2112-de-2019-regimen-especial-en-materia-tributaria-para-las-sociedades-comerciales-existentes-y-las-que-se-constituyan-en-zese/
Cárdenas, M. (2020). Introducción a la Economía Colombiana. Bogotá D.C: Editorial Fedesarrollo-Alpha.
Colombia, P. d. (25 de noviembre de 2019). Sistema Único de Información Jurídica. Obtenido de DECRETO 2112 DE 2019: https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30038604
Departamento Administrativo Nacional de Estadística . (2021). Cifras de desempleo en Colombia. Bogotá D.C: Departamento Administrativo Nacional de Estadística .
Departamento de Planeación Nacional. (2019). Plan de Desarrollo Nacional 2019-2022: Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Paginas/Plan-Nacional-de-Desarrollo.aspx#:~:text=El%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%20es%
DIAN. (21 de Noviembre de 2012). DIAN. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/getattachment/aa127b9f-0972-4438-a26c-12867758a105/Decreto-0139-de-2012-quot-Por-la-cual-la-Direccion.aspx
DIAN. (2019). Beneficios tributarios y aduaneros. Bogotá D.C: DIAN.
DIAN. (15 de marzo de 2020). WEB de la DIAN. Obtenido de Abecé Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE): https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/BlogDetails.aspx?DianId=8
Galeano, L., & Zamara, C. (2020). Colombia estrena reforma tributaria con su nueva Ley de Crecimiento Económico. Bogotá D.C: Carrigues. .
Galvis-Aponte, L. (2001). Capítulo 6. Recomposición del empleo industrial en Colombia, 1974-1996 . Bogotá D.C.: Banco de la República.
Galvis-Aponte, L.-M. L., & Gómez-Mesa, S. (2019). Exenciones tributarias y desarrollo regional: evidencia de Colombia. Documentos de Trabajo de Economía Regional y Urbana, núm. 284. Banco de la República de Colombia. Centro de Estudios Económicos, 1-56.
Gómez Zaldivar, F., & Molina, E. (2018). Zonas Económicas Especiales y su impacto sobre el desarrollo económico regional. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía (México) Num.193 Vol.49.
Kalmanovitz, S. (2019). Nueva Historia Económica de Colombia. . Bogotá D.C.: Editorial Taurus-Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Ley 1955 (mayo 25 de 2019). Congreso de la República. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, P. p. (s.f.).
Lora, E. (2019). Economía Esencial de Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Debate.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público . (2019). Decreto 2112 del 24-11-2019. Por el cual se reglamenta el artículo 268 de la Ley 1955 de 2019 y se adiciona la Sección 2 al Capítulo 23 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto Único ReglamentariO. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público .
Monge-González, R., Rosales-Tijerino, R., & Arce-Alpízar, G. (2005). Cost-Benefit Analysis of the Free. Trade Zone System. The Impact of Foreign Direct Investment in Costa Rica. A Publication of the Office of Trade, Growth and Competitiveness, 1-75.
ONU. (2019). WORLD INVESTMENT REPORT. SPECIAL ECONOMIC ZONES. New York: United Nations Publications.
Presidencia de la República de Colombia. (27 de marzo de 1971). Secretaría del Senado de la República. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Presidencia de la República de Colombia. (25 de Noviembre de 2019). Decreto 2112 de 2019. Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30038604
Público, Ministerio de Hacienda y Crédito. (2019). Decreto 2112 de 2019. Por el cual se reglamenta el artículo 268 de la Ley 1955 de 2019 y se adiciona la Sección 2 al Capítulo 23 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto Único Reglamentario. Bogotá D.C: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
Ramon-Berjano, C. B. (2011). Hong Kong's Transformation into a Service Hub. Asian Survey 51 (4): , 584–609.
Razaq, A. (2014). Chinese investors to establish power plant, four additional factories in Ogun-Guangdong FTZ. Businessday, s.f.
Sadni-Jallab, & Blanco de Armas, E. (2002). A Review of the Role and Impact of Export Procesing Zones in World Trade: the Case of Mexico. Institute of Development Studies, 1-25.
Samuelson, P., & Nordhaus, W. (1996). Macroeconomía . Decimoquinta edición, McGraw Hill.
Ver Beek, K. A. (2001). Maquiladoras: Exploitation or emancipation? An overview of the situation of maquiladora workers in Honduras. World Development 29 (9), 1.553-1567.
Wong, T. (2001). The Transformation of Singapore’s Central Area: ¿From Slums to a Global Business Hub? Planning Practice & Research 16 (2), 70-155.
Yeung, Y.-m., Joanna, L., & Gordon, K. (2009). China’s Special Economic Zones at 30. Eurasian Geography and Economics 50 (2), 22-40.
Zeng, D. (2012). An Overview of Six Economic Zones in Nigeria: Challenges and Opportunities. World Bank Policy Note., 1-14.
Zeng, D. (2016). Building a Competitive City through Innovation and Global Knowledge: the Case of Sino-Singapore Suzhou Industrial Park. Policy Research Working Paper 7570, 1-25.
Zhihua, Z. D. (2019). Special Economic Zones: Lessons from the Global Experience. PEDL Synthesis Paper Series No. 1. En línea en: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/586f9727e5274a130700012d/PEDL_Synthesis_Paper_Piece_No_1.pdf, 1-28.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-06-16 (2)
- 2022-10-19 (1)