Esta es un versión antigua publicada el 2021-10-25. Consulte la versión más reciente.

Educación superior con enfoque de género. Una visión desde la realidad regional

Autores/as

  • Isabel Goyes Moreno Universidad de Nariño
  • Zulma Lorena Izquierdo García Universidad de Nariño
  • Ximena Idrobo Obando Universidad de Nariño

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.21.8064

Palabras clave:

Derechos, mujeres, diversidades, equidad de género, educación superior, igualdad, discriminación

Resumen

El presente artículo es producto parcial de una investigación cuyo objetivo general fue la construcción de una metodología para la adopción de la política de género y diversidades en la Universidad de Nariño. Con esa perspectiva se ubicó y construyó el marco jurídico internacional y nacional que regula la obligación del sistema educativo colombiano en todos sus niveles, incluyendo la educación superior, de formar desde una perspectiva de género. Dicho marco comienza a ser reconocido e impulsado por las organizaciones universitarias, especialmente de estudiantes, quienes reclaman la existencia
de política, rutas y protocolos de atención a víctimas de violencia basada en género. Las cifras sobre la realidad de la educación superior en Nariño, ratifica la validez de este escrito y la urgencia de comprometer a las instituciones educativas del tercer nivel con formación desde la igualdad para la equidad de género.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Academia de Historia Nariñense. (2019). Archivo. Pasto, Colombia.

Alcaldia de Pasto. (12 de noviembre de 2019). En quinta sesión del consejo municipal de

política social fue aprobada la política pública para la diversidad sexual y de géneros

del municipio de Pasto 2019 - 2031. Obtenido de pasto.gov.co: https://www.pasto.

gov.co/index.php/genero/13114-en-quinta-sesion-del-consejo-municipal-de-politicasocial-

fue-aprobada-la-politica-publica-para-la-diversidad-sexual-y-de-generosdel-

municipio-de-pasto-2019-2031

Bonder, G. (2019). Planes de igualdad de género en universidades y centros de investigación

de América Latina. UNESCO. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/

handle/11362/41014/6/S1801212_es.pdf

Buquet Corleto, A. G. (Enero de 2011). Transversalización de la perspectiva de género en

la educación superior. Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos , 33,

-225. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v33nspe/v33nspea18.pdf

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (16 de Diciembre de

. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer . Obtenido de acnur.org: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/

BDL/2012/8338.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2012/8338

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (14 de Noviembre de

. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra

la mujer. Obtenido de acnur.org: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/

BDL/2014/9925.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2014/9925

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017). Noveno informe

periódico que Colombia debía presentar en 2017 en virtud del artículo 18 de la

Convención. Naciones Unidas, CEDAW/C/COL. Obtenido de https://tbinternet.ohchr.

org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/COL/CEDAW_C_COL_9_7161_S.pdf

Constitución Politíca de Colombia. (4 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente.

Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.

Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_

politica_1991.html

Convención de Belém do Pará. (1994). Organización de Estados Americanos. Convención

interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

Belém, Pará, Brasil. Obtenido de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.

html

Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza.

(14 de Diciembre de 1960). Organización de Naciones Unidas. Convención relativa

a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Paris,

Francia: Registración a la ONU N°6193 de 29 de mayo de 1962. Obtenido de http://

portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=12949&URL_DO=DO_TOPIC&URL_

SECTION=201.html

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

(1979). Naciones Unidas. Asamblea General, resolución 34/180, de 18 de diciembre

de 1979. Obtenido de https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx

Cortés Pérez, S. A. (2011). El cuidado como objetivo político-social, una nueva mirada desde

la ética del cuidado. III Congreso Anual de la REPS (Red Española de Política Social).

Navarra, España: Universidad Pública de Navarra. Obtenido de www.unavarra.es/

digitalAssets/158/158837_6_p-CortesPerez_eticadelCuidado.pdf

De Cicco, G. (30 de julio de 2010). Los derechos de las mujeres en clave feminista.

Experiencias de Cladem. AWID, I(1). Obtenido de https://www.awid.org/es/noticiasy-

análisis/los-derechos-de-las-mujeres-en-clave-feminista-experiencias-de-cladem

Declaración de la III Conferencia Regional de la Educación Superior [CRES]. (2018).

Conferencia Regional de la Educación Superior [CRES]. Córdoba. Obtenido de

https://st02.uns.edu.ar/noticias/documentos/111.pdf

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. (15 de Septiembre de 1995). Organización

de Naciones Unidas. Declaración politíca y documentos resultados de Beijin +5. ONU Mujeres. Obtenido de https://beijing20.unwomen.org/~/media/headquarters/

attachments/sections/csw/bpa_s_final_web.pdf#page=55

Decreto 1421. (29 de agosto de 2017). Presidencia de la República. por el cual se reglamenta

en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con

discapacidad. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.

co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428

Decreto 410. (1 de marzo de 2018). Presidencia de la República. por el cual se adiciona el

Título 4 a la Parte 4 del Libro 2 del Decreto número 1066 de 2015, Decreto Único

Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, sobre sectores LGBTI y

personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Bogotá, D.C.,

Colombia: Diario Oficial No. 50.522, de 1 de marzo de 2018.

Decreto 4798. (20 de diciembre de 2011). Presidencia de la República. por el cual se reglamenta

parcialmente la Ley 1257 de 2008, “por la cual se dictan normas de sensibilización,

prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres,

se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, Ley 294. Bogotá, D.C.,

Colombia: Diario Oificial No. 48.289 de 20 de diciembre de 011. Obtenido de http://

www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1551021

Decreto 762. (7 de mayo de 2018). Presidencia de la República. Por el cual se adiciona

un capítulo al Título 4 a la Parte 4, del Libro 2, del Decreto 1066 de 2015, Único

Reglamentario del Sector Interior, para adoptar la Política Pública para la garantía

del ejercicio efectivo de los derechos de las personas LGBTI. Bogotá, D.C., Colombia:

Diario Oficial No. 50.586 de 7 de mayo 2018. Obtenido de http://www.suin-juriscol.

gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034961

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2018). Colombia - Gran

Encuesta Integrada de Hogares - GEIH - 2018. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido

de http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/547/get_microdata

Fe y Alegría. (26 de octubre de 2018). CLADE: Carta de Bogotá 26 de octubre, 2018. Fe

y Alegria. Obtenido de https://www.feyalegria.it/es/noticias/clade-carta-bogota-26-

octubre-2018

Fonseca Galvis, Á. (s.f.). Informe de empoderamiento económico de las mujeres en Colombia.

Situación Actual y Recomendaciones de Política. Bogotá, D.C., Colombia: Equidad

de la Mujer, Gobierno de Colombia. Obtenido de http://www.equidadmujer.gov.co/

oag/Documents/informe-empoderamiento-economico-mujeres-colombia-situacionactual.

pdf

Gobernación de Nariño. (2015). Política Pública en Diversidad Sexual y de Género en el

Departamento de Nariño. Obtenido de caribeafirmativo.lgbt: http://caribeafirmativo.

lgbt/wp-content/uploads/2016/01/POLÍTICA-PÚBLICA-NARIÑO.pdf

Grisales Naranjo, P. A. (2016). ¿Algunas mujeres ya no quieren ser madres? Cambios en

las representaciones sociales de la maternidad en mujeres en edad fértil. (tesis de maestría). Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido

de http://www.bdigital.unal.edu.co/47209/1/428277.2015.pdf

Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina

y el Caribe. (6 de Junio de 2008). Declaración Final de la Conferencia Regional

de Educación Superior en América Látina y el Caribe. Conferencia Regional de

Educación Superior [CRES]. Cartagena de Indias, Colombia: IESALC - UNESCO.

Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181453

Ley 1098. (8 de noviembre de 2006). Congreso de la República. Por la cual se expide el

Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No.

446 de 8 de noviembre de 2006. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.

co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html#12

Ley 115. (8 de febrero de 1994). Congreso de la República. Por la cual se expide la ley

general de educación. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 41.214 de 8 de

febrero de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/

ley_0115_1994.html

Ley 1257. (4 de diciembre de 2008). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas

de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación

contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley

de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial

No. 47.193 de 4 de diciembre de 2008. Obtenido de http://www.secretariasenado.

gov.co/senado/basedoc/ley_1257_2008.html

Ley 1448. (10 de junio de 2011). Congreso de la República. Por la cual se dictan medidas

de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado

interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No.

096 de 10 de junio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/

senado/basedoc/ley_1448_2011.html

Ley 1482. (30 de noviembre de 2011). Congreso de la República. Por medio de la cual

se modifica el Código Penal y se establecen otras disposiciones. Bogotá, D.C.,

Colombia: Diario Oficial No. 48.270 de 1 de diciembre de 2011. Obtenido de http://

www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1482_2011.html

Ley 1620. (15 de marzo de 2013). Congreso de la República. Por la cual se crea el Sistema

Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos

Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 48.733 de 15 de

marzo de 2013. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/

ley_1620_2013.html

Ley 1761. (6 de julio de 2015). Congreso de la República. por la cual se crea el tipo penal de

feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones (Rosa Elvira Cely).

Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial No. 49.565 de 6 de julio de 2015. Obtenido

de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30019921

Ley 22. (22 de Enero de 1981). Congreso de la República. por medio rte la cual se aprueba “Ia

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación

Racial”. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial N. 35711 de 27 de febrero de 1981.

Obtenido de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/573203/887553/Ley+

+de+1981+%28Ratifica+Convencio%CC%81n+Internacional+sobre+eliminacio%

CC%81n+de+todas+las+formas%29.pdf/8211aa6d-2392-4a66-b66e-6508ca7cf722

Ley 30. (28 de diciembre de 1992). Congreso de la República. Por la cual se organiza el

servicio público de la Educación Superior. Bogotá, D.C., Colombia: Diario Oficial

No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992. Obtenido de http://www.secretariasenado.

gov.co/senado/basedoc/ley_0030_1992.html#4

Ley 599. (24 de Julio de 2000). Congreso de la Repúbica. Por la cual se expide el Código Penal.

Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Meléndez, J., & González, G. (13 de marzo de 2018). Claroscuros en 100 universidades

de América Latina. Obtenido de #PasóEnLaU: https://pasoenlau.distintaslatitudes.

net/contexto/

Mesa Departamental de Mujeres de Nariño. (2018). Archivo. Pasto, Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Número de inscripciones en programas de

educación superior - Colombia 2014 [Fichero de datos]. Bogotá, D.C., Colombia.

Obtenido de http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-212400_

recurso_8.zip?binary_rand=8386

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Número de inscripciones en programas de

educación superior - Colombia 2015 [Fichero de datos]. Bogotá, D.C., Colombia.

Obtenido de Recuperado de http://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/

articles-212400_recurso_14.zip?binary_rand=6449

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Número de inscripciones en programas de

educación superior - Colombia 2016 [Fichero de datos]. Bogotá, D.C., Colombia.

Obtenido de http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Snies/

Inscritos_2016_15May2017.xlsx

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Número de inscripciones en programas de

educación superior - Colombia 2017 [Fichero de datos]. Bogotá, D.C., Colombia.

Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/

articles-212400_recurso_22.xlsx

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Graduados de educación superior - Colombia

- 2017 [Fichero de datos]. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de https://www.

mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212400_recurso_28.xlsx

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Graduados de educación superior - Colombia

[Fichero de datos]. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de https://www.

mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-212400_recurso_23.rar

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Número de inscripciones en programas de

educación superior - Colombia 2018 [Fichero de datos]. Bogotá, D.C., Colombia.

Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/

articles-212400_recurso_24.xlsx

Ministerio de Educación Nacional. (2020). Deserción en educación superior en Colombia.

Recuperado 18 de febrero de 2020, de Sistema para la Prevención de la Deserción

en las Instituciones de Educación Superior -Spadies-. Bogotá, Colombia. Obtenido

de https://spadies3.mineducacion.gov.co/spadiesWeb/#/page/login

Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos Política de Educación Superior

Inclusiva e intercultural. Obtenido de mineducacion.gov.co: https://www.

mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357277.html?_noredirect=1

Ministerio de Educación Superior. (2018). Admisiones en educación superior - Colombia

- 2018]. Bogotá, D.C., Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.

co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas

Nacer, C. P. (2015). Declaración de Lima-Educación para Todos (EPT) en América Latina

y el Caribe: Balance y Desafíos post-2015. Aportes a la Educación Nacional, i(1),

Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230628

Oficina Internacional del Trabajo. (2011). Conciliación del trabajo y la vida familiar. Ginebra,

Suiza: Consejo de Administración, Oficina Internacional del Trabajo. Obtenido

de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/

meetingdocument/wcms_163643.pdf

ONU Mujeres. (s.f.). Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Obtenido de

unwomen.org: https://www.unwomen.org/es/csw

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (8 de marzo de

. La OCDE presenta un Paquete de Herramientas para ayudar a los gobiernos

a promover los objetivos de igualdad de género. Obtenido de ocde.org: http://www.

oecd.org/centrodemexico/medios/la-ocde-presenta-un-paquete-de-herramientaspara-

ayudar-a-los-gobiernos-a-promover-los-objetivos-de-igualdad-de-genero.htm

Pont, B., Nusche, D., & Moorman, H. (2009). Mejorar el liderazgo escolar. (G. M. Valencia,

Trad.) Obtenido de Ocde.org: www.oecd.org/education/school/44374937.pdf

Principios de Yogyakarta. (Marzo de 2007). Naciones Unidas. Principios sobre la aplicación

de la legislación internacional de Derechos Humanos en relación con la orientación

sexual y la identidad de género. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.refworld.

org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2

Protocolo de San Salvador. (1988). Organización de Estados Americanos. Protocolo

Adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de

derechos económicos, sociales y culturales. San Salvador, El Salvador: Serie sobre

Tratados, OEA, No. 69. Obtenido de https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/

documentos/html/pactos/protocolo_san_salvador.html

Ramírez Carvajal, D. M., Rincón Zapata, C., & Gómez Betancur, M. A. (2018). Ideas sobre

la justicia ambiental y el desarrollo social en Colombia: de la corte constitucional a

las aulas de la universidad. Revista Academia & Derecho, 10(18), 79-104. Obtenido

de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/5997/5526

Ramos, L. (25 de octubre de 2018). Activistas y educadoras debaten despatriarcalización

y educación durante seminario de la CLADE. Campaña Latinoamericana por el

Derecho a la Educación. Obtenido de https://redclade.org/noticias/activistas-yeducadoras-

debaten-despatriarcalizacion-y-educacion-durante-seminario-de-laclade/

Resolución 217 A (III). (10 de Diciembre de 1948). Organización de las Naciones Unidas

(ONU). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Paris, Francia: ONU.

Obtenido de https://undocs.org/es/A/RES/217

Resolución del 25 de septiembre. (15 de Sptiembre de 2015). Asamblea General de las

Naciones Unidas. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible. Nueva York, EE.UU.: Naciones Unidas, A/RES/70/1. Obtenido de https://

unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

UNESCO. (9 de Octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Paris, Francia: ED.98/CONF.202/

CLD.49. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa

UNESCO. (8 de Julio de 2009). La nueva dinámica de la educación superior y la investigación

para el cambio social y el desarrollo. Conferencia Mundial sobre la Educación

Superior 2009. París, Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/

ark:/48223/pf0000183277_spa

UNESCO. (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo

de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar une aducación inclusiva y equitativa de

calidad y promover oportunides de aprendizaje permanente para todos. Educación

Paris, Francia: UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/

pf0000245656_spa

W Radio. (1 de abril de 2019). Latinoamérica: 60 de 100 universidades no tienen protocolo

contra acoso y violencia sexual. W Radio. Obtenido de https://www.wradio.com.co/

noticias/actualidad/latinoamerica-60-de-100-universidades-no-tienen-protocolocontra-

acoso-y-violencia-sexual/20190401/nota/3884982.aspx

Wills Obregón, M. E. (2004). Las trayectorias femeninas y feministas hacia lo público

en Colombia (1970-2000). (tesis de doctorado). Austín, Texas, Estados Unidos:

Universidad de Texas en Austin. Obtenido de http://www.humanas.unal.edu.co/

colantropos/files/8214/7209/1239/trayectorias_feministas_Wills.pdf

Zapata, D. (Diciembre de 2007). Indicadores para el cumplimiento de la Convención sobre

la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. CEPAL -

Serie Mujer y Desarrollo, I(91). Obtenido de https://es.slideshare.net/guestc74c5d0/

indicadores-para-el-cumplimiento-de-la-convencin-genero

Descargas

Publicado

2021-10-25

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Educación superior con enfoque de género. Una visión desde la realidad regional. (2021). Academia & Derecho, 21, 43-82. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/8064