Resumen
El secreto profesional médico, por regla general, tiene vigencia y validez como una obligación en cabeza del galeno, protegiendo la intimidad y confidencialidad que rodea la relación sanitaria, por lo cual, es el paciente el único con la capacidad de renunciar al mismo, inclusive dentro de proceso penal.
Sin embargo, también se encuentran excepciones a su vigencia, que deben ser evaluadas a la luz de una interpretación sistémica y teológica del ordenamiento jurídico colombiano, para tener bases suficientes al momento de defender los derechos fundamentales del paciente procesado, sin embargo, es escasa la información referente a la vinculación del secreto en contextos diferentes al ámbito sanitario.
Así las cosas, el presente tiene como objetivo general delimitar de manera sucinta y suficiente las consecuencias y características del secreto profesional médico dentro del proceso penal, con especial énfasis en cuando se obtienen elementos materiales probatorios en su perjuicio, permitiendo que surja la contraposición del deber general de colaborar con la buena administración de justicia frente a la confidencialidad-privacidad que ampara.
Se aborda su estudio a través del análisis de literatura relevante a nivel nacional, para establecer un estado del arte que permita conocer la situación ontológica y deontológica del aspecto bajo estudio.
En suma, no existe claridad sobre la extensión de esta figura en el caso de personal sanitario considerado no profesional, mucho menos cuando se le cita a proceso penal, sobre lo cual la literatura científica es nimia, y abre las puertas para que la resolución jurídica en este tipo de casos responda a la discrecionalidad del operador judicial, junto a la incertidumbre
del personal sanitario, tanto en el juicio penal como en el ejercicio de sus labores, frente a lo cual, el presente se propone brindar luces.
Citas
Ablanedo Suárez, J. (2015). Ética, confidencialidad y enfermería. Mi historia ¿La historia
de todos? RqR Enfermería Comunitaria, 3(3), 54-62. Obtenido de https://www.
seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Verano%202015/RevistaRqR_Verano2015.pdf
Auto AP-872. (25 de Febrero de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal.
M.P. Patricia Salazar Cuellar. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 43213.
Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/
csj/index.xhtml
Auto Interlocutoio AP-2814. (03 de Mayo de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de
Casación Penal. M.P.: Luis Guillermo Salazar. Bogotá D.C., Colombia: Radicación
No. 49307. Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/
relatorias/pe/b1jun2017/AP2814-2017.pdf
Auto Interlocutorio 1465. (11 de abril de 2018). Corte Suprema de Justicia. M.P.: Patricia
Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 52320. Obtenido de http://
www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/pe/b2abr2018/
AP1465-2018(52320).doc
Auto interlocutorio 36562. (13 de Junio de 2012). Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación
Penal. M.P. José Leonidas Bustos Martínez. Bogotá D.C., Colombia: Radiciación No. 36562. Obtenido de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&do
cument=jurcol_c46d9bee3f5a0052e0430a0101510052
Auto interlocutorio 4812. (27 de Julio de 2016). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Penal. M.P.: Gustavo Enrique Malo Fernández. Bogotá D.C., Colombia: Radicación
No. 47469. Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/
relatorias/pe/b1ago2016/AP4812-2016.pdf
Auto Interlocutorio 642. (7 de Enero de 2017). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Penal. M.P.:Eugenio Fernandez Carlier. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No.
Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/
relatorias/pe/b2mar2017/AP642-2017(34099).docx
Auto Interlocutorio 948. (7 de Marzo de 2018). Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. M.P.
Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 51882. Obtenido
de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/04/AP948-
Benavides Vanegas, F. S. (2016). Autoría directa y autoría mediata, responsabilidad del
superior y empresa criminal conjunta en el derecho penal internacional. Academia
& Derecho, 7(13), 237-264. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/
academia/article/view/309/246
Cadena Lozano, R., & Herrera Calderón, J. (2006). Cláusula de Exclusión y Argumentación
Jurídica. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Andrés Morales.
Cárdenas García, J. (2014). Noción, justificación y críticas al principio de proporcionalidad.
Boletin Mexicano de Derecho Comparado, XLVII(139), 65-100. Obtenido
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041
-86332014000100003
Carrillo Velásquez, A. (2016). Igualdad, derechos y garantías de las parejas del mismo
sexo: análisis descriptivo delas técnicas de interpretación utilizadaspor la Corte
Constitucional colombiana. Academia & Derecho, 7(13), 119-142.
Code pénal. (22 de juillet de 1992). Ministère de la Justice. París, France. Obtenido de
https://www.legifrance.gouv.fr/affichCode.do?cidTexte=LEGITEXT000006070719
Constitución Política de Colombia. (20 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente.
Constitución Política de Colombia. Bogotá D.C., Colombia: Gaceta Constitucional
No. 116. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
constitucion_politica_1991.html
Cortés Albornoz, I. (2015). El acceso a la justicia a la luz de Estado social de derecho en
Colombia. Revista Científica General José María Cordoba, 13(16), 81-103. Obtenido
de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a05.pdf
De las Herras, M. (2005). Estatuto Ético-Jurídico de la profesión médica (Vol. I). Madrid:
Dykinson.
De Urbano Castrillo, E. (2012). El secreto profesional del abogado en el proceso. La ley
penal: revista de derecho penal, procesal y penitenciario(90), 1-24. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3819961
Decreto 3616. (10 de Octubre de 2005). Ministerio de la Protección Social. Por medio del
cual se establecen las denominaciones de los auxiliares en las áreas de la salud.
Bogotá D.C., Colombia.
Decreto Reglamentario 3380. (30 de Noviembre de 1981). Ministerio da Salud. Por el cual
se reglamenta la Ley 23 de 1981. Bogotá D.C., Colombia.
Fajardo, F. (2012). El secreto profesional médico. Entre la práctica y los Derechos Humanos
del paciente. Popayán, Colombia: SAMAVA.
Fernández lamelas, M., Álvarez Rodríguez, T., Ramiro Fernández, J., & Martínez de
Santiago, S. (2008). El respeto a la Intimidad. El secreto profesional en enfermería.
Cuadernos de Bioética, 19(1), 59-66. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=87506504
Fernández Muñoz, M. (2015). La protección Del Paciente Frente a los Deberes de Información
y Secreto Profesional Médico. Prolegómenos. Derechos y Valores, 18(35), 153-168.
doi:http://dx.doi.org/10.18359/dere.816
Fernández Vázquez, J. (1999). Secreto Profesional. Revista Anales Médicos, 44(1), 45-48.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-1999/bc991h.pdf
Ferrajoli, L. (2006). Garantísmo penal. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Herring, J. (2018). Medical Law and Ethics. Oxford: Oxford University Press.
Iglesias Díez, A. (2017). La mala educación: la violación sistemática del secreto médico en
Argentina. Revista de Bioética y Derecho, 41, 85-105. doi:https://doi.org/10.1344/
rbd2017.41.18583
Larenz, K. (1966). Metodología de la Ciencia del Derecho. (E. Gimbernat Ordeig, Trad.)
Barcelona, España: Ariel.
Ley 23. (18 de febrero de 1981). Congreso de la República. Por la cual se dictan normas
en materia de ética médica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 35.711 de
de febrero de 1981. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/
ley_0023_1981.htm
Ley 298. (25 de Noviembre de 1999). Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ley de Ejercicio de la Enfermería. Buenos Aires, Argentina. Obtenido de http://
www2.cedom.gob.ar/es/legislacion/normas/leyes/ley298.html
Ley 528. (20 de Septiembre de 1999). Congreso de la República. Por la cual se reglamenta
el ejercicio de la profesión de fisioterapia. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 43.711, de 20 de septiembre de 1999. Obtenido de https://www.mineducacion.
gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
Ley 599. (24 de Julio de 2000). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código
Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 44.097 de 24 de julio del 2000.
Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html
Ley 906. (1 de Septiembre de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el
Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.658
de 1 de septiembre de 2004. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/ley_0906_2004.html
Ley 911. (6 de Octubre de 2004). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones
en materia de responsabilidad deontológica. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial
No. 45.693 de 6 de octubre de 2004. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.
co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf
Markovits, D. (2011). A modern Legal Ethics. Adversary Advocacy in a democratic age.
Princeton: Princeton University Press.
Muñoz López, C. A. (2015). Aplicación de la teoría de la desobediencia civil y la objeción
de conciencia de Rawls. Academia & Derecho, 6(10), 273-314. Obtenido de http://
www.unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/8/9
Nino, C. (1992). Un país al margen de la ley: estudio de la anomia como componente del
subdesarrollo argentino. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Niño López, L. F. (2016). Justicia transicional: principios de Chicago comparados al proceso
de paz en Colombia. Academia & Derecho, 7(13), 143-184. Obtenido de https://
revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/291/228
Parra Quijano, J. (2007). Manual de Derecho Probatorio. Bogotá D.C.: Ediciones del
Profesional Ltda.
Patiño, J. (2005). El juramento hipocrático. Revista Colombiana de Cirugía, 20(2), 62-64.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-
&lng=en&nrm=iso
Paz Salas, R. (21 de Febrero de 2019). ¿Existe confianza en la administración de justicia?
Obtenido de Ámbito Jurídico: https://www.ambitojuridico.com/noticias/academia/
administrativo-y-contratacion/existe-confianza-en-la-administracion-de-justicia
Portilla Parra, S. (2019). El secreto profesional médico y las personas con discapacidad,
en el ordenamiento jurídico colombiano. Estudios Socio Jurídicos, 21(2), 357-386.
doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7591
Quivy, R. (2006). Manual de investigación en ciencias sociales. México D.F.: Limusa.
Regio decreto 19. (19 de ottobre de 1930). Legislatura del Regno d’Italia. In materia
di “Approvazione del codice penale”. Roma, Italia. Obtenido de http://www.
procuragenerale.trento.it/attachments/article/31/cp.pdf
Rendtorff, J. (2002). Basic ethical principles in European bioethics and biolaw: Autonomy,
dignity, integrity and vulnerability. Towards a foundation of bioethics and biolaw.
Medicine, Health Care and Philosophy, 5(3), 235-244. Obtenido de https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12517031
Romeo Casabona, C. (2002). La intimidad y los datos de carácter personal como derechos
fundamentales y como bienes jurídicos penalmente protegidos. En J. Echano
Basaldua, Estudios jurídicos en memoria de José María Lidón (págs. 513-536).
Bilbao: Universidad de Deusto.
Roxin, C. (1997). Derecho penal, Parte general I. (D. Luzón Peña, M. Díaz, & J. García,
Trads.) Madrid, España: Civitas.
Sanabria Villamizar, R. (2014). Teleología de la cláusula de exclusión en Colombia.
Academia & Derecho, 9(5), 83-110. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6713596
Sanguino Cuéllar, K. D., & Baene Angarita, E. M. (2016). La resocialización del individuo
como función de la pena. Academia & Derecho, 7(12). Obtenido de http://www.
unilibrecucuta.edu.co/ojs/index.php/derecho/article/view/121/109
Saray Botero, N. (2017). Procedimiento penal acusatorio. Bogotá D.C., Colombia: Leyer.
Sentencia C-054. (10 de Febrero de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Luis
Ernesto Vargas Silva. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-10888.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-054-16.htm
Sentencia C-062. (4 de Marzo de 1998). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Carlos
Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-1787. Obtenido de
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-062-98.htm
Sentencia C-067. (22 de Febrero de 1996). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Antonio
Barrera Carbonell. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: R.E. 075. Obtenido de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/C-067-96.htm
Sentencia C-086. (24 de Febrero de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge Iván
Palacio Palacio. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-10902. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-086-16.htm
Sentencia C-118. (22 de Febrero de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime
Araújo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-5930. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/c-118-06.htm
Sentencia C-248. (24 de Abril de 2013). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Mauricio
González Cuervo. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-9285. Obtenido
de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-248-13.htm
Sentencia C-264. (13 de junio de 1996). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P. Eduardo
Cifuentes Muñoz. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-1139. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/c-264-96.htm
Sentencia C-301. (25 de Abril de 2012). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D- 8702. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-301-12.htm
Sentencia C-411. (28 de Septiembre de 1993). Corte Suprema de Justicia. Sala Plena.
M.P.: Carlos Gaviria Díaz. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expedientes acumulados
Nos. D-230 y D-255. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/1993/C-411-93.htm
Sentencia C-442. (28 de Mayo de 2002). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alvaro
Tafur Galvis. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente D-3801. Obtenido de http://
www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/C-422-02.htm
Sentencia C-459. (11 de Mayo de 2004). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime
Araújo Rentería. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-4910. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2004/c-459-04.htm
Sentencia C-463. (9 de Julio de 2014). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: María Victoria
Calle Correa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-10001. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2014/C-463-14.htm
Sentencia C-591. (9 de junio de 2005). Corte Constitucional, Sala Plena. M.P. Clara Inés
Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-5415. Obtenido
de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-591-05.htm
Sentencia C-616. (27 de Noviembre de 1997). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.:
Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1639.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-616-97.htm
Sentencia C-652. (3 de Diciembre de 1997). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Vladimiro
Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-1703. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-652-97.htm
Sentencia C-776. (25 de Julio de 2001). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Alfredo
Beltrán Sierra. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente D-3364. Obtenido
de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-776-01.htm
Sentencia Casación 00009. (05 de septiembre de 2018). Corte Suprema de Justicia. Sala
Especial de Primera Instancia Penal. M.P.: Ariel Augusto Torres Rojas. Bogotá
D.C., Colombia: Radicación No. 51532. Obtenido de http://consultajurisprudencial.
ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/csj/index.xhtml
Sentencia Casación 14043. (7 de Marzo de 2002). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Penal. M.P.: Jorge Aníbal Gómez Gallego. Bogotá D.C., Colombia: Radicado No.
Obtenido de https://www.womenslinkworldwide.org/en/files/2708/gjo-col-
-es-pdf.pdf
Sentencia Casación 3006. (18 de Marzo de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Penal. M.P.: Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 33837.
Sentencia Casación 3006. (18 de Marzo de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Penal. M.P.: Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No.
Obtenido de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&docum
ent=jurcol_120bdcb3733c0086e0530a0101510086
Sentencia Casación 37298. (30 de Noviembre de 2011). Corte Suprema de Justicia, Sala
de Casación Penal. M.P. Julio Enrique Socha Salamanca. Bogotá D.C., Colombia:
Radicación No. n.º 37298. Obtenido de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/wpcontent/
uploads/relatorias/pe/spa/PRUEBA/CLAUSULA%20DE%20EXCLUSION/
TEORIA%20DEL%20ARBOL%20ENVENENADO/37298(30-11-11).doc
Sentencia Casación 9792. (12 de Mayo de 2004). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Penal. M.P.: Jorge Aníbal, Gómez Gallego. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No.
Obtenido de http://legal.legis.com.co/document/index?obra=jurcol&docume
nt=jurcol_75992041f644f034e0430a010151f034
Sentencia Casación 9792. (29 de Julio de 2015). Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación
Penal. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: Radicación No. 42307.
Obtenido de http://consultajurisprudencial.ramajudicial.gov.co:8080/WebRelatoria/
csj/index.xhtml
Sentencia SU-159. (6 de Marzo de 2002). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Manuel
José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-426353.
Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/SU159-02.htm
Sentencia T-151. (17 de Abril de 1996). Corte Constitucional. La Sala Quinta de Revisión.
M.P.: José Gregorio Hernández Galindo. Bogotá D.C., Colombia: Ref.: Expediente
T-86156. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1996/T-151-96.htm
Sentencia T-440. (29 de Mayo de 2003). Corte Constitucional. Sala Tercera de Revisión.
M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia:
expediente T-697881. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2003/T-440-03.htm
Sentencia T-552. (30 de Octubre de 1997). Corte Constitucional. La Sala Novena de Revisión.
M.P.: Vladimiro Naranjo Mesa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente
T-137.224. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/t-552-97.
htm
Sentencia T-708. (14 de Julio de 2008). Corte Constitucional. La Sala Séptima de
Revisión. M.P.: Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: Referencia:
expediente T-1771946. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2008/T-708-08.htm
Sentencia T-906. (18 de Septiembre de 2008). Corte Constitucional. Sala Séptima de
Revisión. M.P.: Nilson Pinilla Pinilla. Bogotá D.C., Colombia: Referencia:
expediente T- 1912185. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/
relatoria/2008/T-906-08.htm
Spencer, H. (1900). Origen de las profesiones. Madrid: F. Sempere.
Strafgesetzbuch. (13 de Noviembre de 1998). Bundesgesetzblatt. Strafgesetzbuch in der
Fassung der Bekanntmachung vom 13. November 1998, das zuletzt durch Artikel
des Gesetzes vom 20. November 2019 geändert worden ist. München, Germany:
November 1998, Federal Law Gazette [Bundesgesetzblatt] I p. 3322. Obtenido
de https://www.gesetze-im-internet.de/englisch_stgb/
Suárez-Rozo, L. F., Puerto-García, S., Rodríguez Moreno, L. M., & Ramírez-Moreno,
J. (2017). La crisis del sistema de salud colombiano: una aproximación desde la
legitimidad y la regulación. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 16(32), 34-50.
doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.cssc
Urbano Martínez, J. (2013). El contro de la acusación. Una reflexión sobre los límites del
poder de acusar en el Estado Constitucional de Derecho. Bogotá D.C.: Universidad
Externado de Colombia.
Valdés, E. (2011). El principio de autonomía en la doctrina del bioderecho. La lámpara de
Diógenes, 22(12), 113-128. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/844/84421585008.
pdf.
Vázquez Ortiz, Lleó Jiménez, G., & Zulueta, M. (2013). La relatividad del secreto profesional
en medicina legal. Humanidades médicas, 13(3), 728-741. Obtenido de http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_
Villas Boas, M. (2015). El derecho-deber de sigilo en la protección al paciente. Revista de
Bioética, 23(3), 513-523. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1983-80422015233088.