Interpretación de la víctima policial: hacia el camino de la caracterización
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1493Palabras clave:
caracterización, Colombia, conflicto armado, evolución jurisprudencial, víctimas policiales y sus familias, victimología, violenciaResumen
Colombia transita un prolongado conflicto armado, compitiendo en el tiempo con enfrentamientos tan dilatados como el de Cachemira, que data de la separación de India y Pakistán en 1947, y el conflicto israelí-palestino, que se extiende desde 1948, año de la fundación del Estado de Israel.
Aunque políticos y académicos han acordado que el conflicto colombiano se inicia en 1964, año de constitución de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), sus orígenes pueden ubicarse en las luchas campesinas por la tierra de principios del Siglo XX, y en la época de “La violencia”, guerra partidista entre liberales y conservadores en la década de 1950.
Descargas
Referencias
Arbelaez, D. J. (1986). Reglamento de las leyes y costumbres de la guerra terrestre. En D. J. Arbelaez, Derecho Humanitario Internacional de los Conflcitos Armados (págs. 116-125). Bogotá: Universidad Santo Tomas.
Beristaín, A. (2005). Enaltecer la memoria de las víctimas. En A. Beristaín Ipiña, Protagonismo de las víctimas hoy y mañana (evolución penal en el campo jurídico penal, prisional y ético). Tirant lo Blanch.
Blanco, A., & Valera, S. (2007). Cap. 1: los fundamentos de la intervención psicosocial. En A. Blanco, & J. Rodríguez Marín, Intervención psicosocial. Madrid: Pearson: Prentice Hall.
Bustamante. (2012). Estado del arte. El Policía y su familia como víctima dentro del conflicto armado.
Cançado Trindade, A. A. (2007). La ampliación del contenido material del ius cogens. Obtenido de Organization of American States: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/ publicaciones_digital_XXXIV_curso_derecho_internacional_2007_Antonio_ Augusto_Cancado_Trindade.pdf
Caso 19 comerciantes v. Colombia. (5 de Julio de 2004). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_109_ esp.pdf
Caso de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. (24 de Agosto de 2010). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/ casos/articulos/seriec_214_esp.pdf
Caso Fiscal v. Dragoljub Kunarac y otros.(2002).Corte PenalInternacional. Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia.
Caso Fiscal v. Enver Hadzihasanovic y Amir Kubur. (2006). Corte Penal Internacional. Tribunal Penal para la antigua Yugoslavia.
Caso Fiscal v. Fatmir Limaj. (2007). Corte Penal Internacional. Tribunal penal para la antigua Yusgoslavia. Caso No. IT-03-66.
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México. (16 de Noviembre de 2009). Corte Interamericano de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh. or.cr/docs/casos/articulos/seriec_205_esp.pdf
Caso Kiliç vs. Turquía. (28 de Marzo de 2000). Corte Europea de Derechos Humanos. Caso Masacre de Puerto Bello Vs. Colombia. (31 de Enero de 2006). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_140_esp.pdf
Caso Öneryildiz vs. Turquía. (30 de Noviembre de 2004). Corte Europea de Derechos Humanos.
Caso Osman vs. Reino Unido. (oOtubre de 28 de 1998). Corte Europea de Derechos Humanos. Caso Valle Jaramillo y otros vs. Colombia. (27 de Noviembre de 2008). Corte Interamericana de Derechos Humanos. Obtenido de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/ seriec_192_esp.pdf
Castrillón, R. (2014). Revisión documental sobre víctimas. Policía Nacional. Policía Nacional.
Castro, J. (2015). Reconstrucción histórica de hechos victimizantes y víctimas policiales en el departamento de Norte de Santander. Trabajo de clase ascenso Policía Nacional.
(A. S. Policía, Recopilador) Bogotá, D.C.: Biblioteca Policía Nacional. Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Obtenido de http://www.centrodememoria historica.gov.co/micrositios/informeGeneral/descargas.html
Comité Internacional de la Cruz Roja. (12 de Agosto de 1949). Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra.
Constitucional, C. (2002). Recuperado el 2016, de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2002/C-580-02.htm
Corte Penal Internacional. (2000). Reglas de procedimiento y prueba para la aplicación del Estatuto de Roma. Informe de la Comisión Preparatoria de la CPI.
CorteIDH. (2003). Maritza Urrutia vs. Guatemala.
CorteIDH. (2003). Myrna Mack Chang vs. Guatemala.
CorteIDH. (2004). Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú.
CorteIDH. (2005). Caso Blanco Romero y otros vs Venezuela.
CorteIDH. (2005). Caso García Asto y Ramírez Rojas vs. Perú.
CorteIDH. (2005). Caso Gómez Palomino v. Perú.
CorteIDH. (2005). Maritza Urrutia vs. Guatemala.
CorteIDH. (2005). Masacre de Mapiripán v. Colombia.
CorteIDH. (2005). Masacre de Mapiripán vs Colombia.
CorteIDH. (2006). Caso González y otras v. México.
CorteIDH. (2006). Masacre de Ituango v. Colombia.
De Sousa Santos, B. &. (2001). El Caleidoscopio de las justicias en Colombia (Vol. I).
Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre Editores.
Delgado, J. (2014). occidente.co. Obtenido de Diario Occidente: http://occidente.co/ sangrenegra-el-vengador-despiadado/
Echeburúa, E., & De Corral, P. (2005). ¿Cómo evaluar las lesiones psíquicas y las secuelas emocionales en las víctimas de delitos violentos? Psicopatología Clínica Legal y Forense, 57-74.
Echeverría Rengifo, M. (2004). Experiencias de duelo en viudas de policías. Revista latinoamericana de psicología, 33-46.
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. (1998). Corte Penal Internacional. Obtenido de Organización de naciones unidas.: http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/ documentos/html/pactos/estatuto_roma_corte_penal_internacional.html
General Mendieta. (2016). Caracterización de la víctima policial y sus familias ocasioandas en el conflicto armado. (J. C. Mejía, Editor) Bogotá, D.C.
Laverde, J. (2016). Compresión sistmética de las víctimas policiales. Policía Nacional. Ley 906. (31 de Agosto de 2004). Congreso de la República. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal. (Corregida de conformidad con el Decreto 2770 de 2004).
Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial 45658 de septiembre 1 de 2004.
Ley 975. (25 de julio de 2005). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Bogotá D.C., Colombia: REF: Diario Oficial 45980 de julio 25 de 2005.
Martín-Baró, I. (1990). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. En Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador, El savador: UCA Editores.
Mejía Azuero, J. (2014). Nuestro héroes también son víctimas. Bogotá, D.C. Obtenido de https://www.academia.edu/10934387/Nuestros_h%C3%A9roes_tambi%C3%A9n_ son_v%C3%ADctimas?auto=download
Mejía Azurero, J. C. (2016). a victima policial en el contexto del conflicto armado colombiano: aproximación a una definición. En J. C. Mejía Azurero , F. H. López Cruz, & F. L. Cárdenas Leonel, La victima policial más alla del conflicto. Editorial Ibañez.
Opinión, D. L. (1994). Recuperado el 2016, de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-49796
Organización de Naciones Unidas . (23 de Marzo de 1976). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Organización de Naciones Unidas. (29 de noviembre de 1985). Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delitos y del Abuso de Poder. Obtenido de Asamblea general - cudragésimo periodo de sesiones: http:// www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/40/34&Lang=S
Organización de naciones unidas. Derechos Humanos. (19 de abril de 2005). Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Recuperado el 2016, de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ RemedyAndReparation.aspx: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ RemedyAndReparation.aspx
Policia Nacional. (septiembre de 2016). Kardex Policia Nacional. Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=v%C3%ADctima
Rodríguez. (2014). El policia como víctima, estado del arte. Romero, M.(2007). Parapolítica.La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá D.C., Colombia: Corporación Nuevo Arcoiris.
Saenz Llache, I. C., & Fonseca, D. A. (2011). Soldados profesionales del ejercito nacional, víctimas de un enemigo sin rostro “minas antipersonal”. Obtenido de Universidad Nueva Granada: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6936/2/ SanzLlacheIngridClarena2012.pdf
Saenz, J. E. (2008). Derechos Humanos: victimas y voctimarios. En N. E. Lacaniana, Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad (págs. 103-107). Medellín: La Carrera.
Sentencia C-004. (20 de enero de 2003). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Eduardo Montealegre Lynnet. Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-4041. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/C-004-03.htm.
Sentencia C-228. (3 de Abril de 2002). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa - Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-3672. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2002/c-228-02.htm
Sentencia C-250. (28 de Marzo de 2012). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Humberto Antonio Sierra Porto. Bogotá D.C., Colombia : REF: expedientes D-8590, D-8613 y D-8614 acumulados. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/ RELATORIA/2012/C-250-12.htm
Sentencia C-253/A. (29 de Marzo de 2012). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Gabriel Eduardo Mendoza Martelo. Bogotá D.C., Colombia: REF: expedientes D-8643 y D-8668. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C253A-12.htm
Sentencia C-291. (25 de Abril de 2007). Corte Constitucional. Sala plena. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa . Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-6476. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2007/c-291-07.htm
Sentencia C-370. (18 de Mayo de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Trivño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo
Monroy Cabra,Alvaro Tafur Galvis,Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-6032. Obtenido de: http://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2006/c-370-06.htm
Sentencia C-453. (10 de Julio de 2013). Corte Constitucional. M.P.: Mauricio González Cuervo. Bogotá D.C., Colombia: REF: Expediente D-9434. Obtenido de: http:// legal.legis.com.co/document?obra=jurcol&document=jurcol_e24959332a53001ee 0430a010151001e
Sentencia C-455. (7 de Julio de 2006). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Araújo Rentería . Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-6079. Obtenido de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2006/C-455-06.htm
Sentencia C-516. (11 de Julio de 2007). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Jaime Córdoba Triviño.(J.C.Triviño,Recopilador)Bogotá D.C.,Colombia:REF: expediente D-6554. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2007/C-516-07. htm
Sentencia C-781. (10 de Octubre de 2012). Corte Constitucional. Sala plena. M.P.: María Victoria Calle Correa. Bogotá D.C., Colombia: REF: expediente D-8997. Obtenido de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-781-12.htm
Sociedad mundial de victomología. (s.f). Declaración sobre Justicia y Asistencia para las Víctimas. Obtenido de http://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/normativa/ inst-inter/10/3/5.pdf
Unidad para las víctimas;. (2016). Red Nacional de Información. Obtenido de Información al servicio de las víctimas: http://rni.unidadvictimas.gov.co/RNI
Uribe, M. (1991). Biblioteca vitual Luis Ángel Arango. Obtenido de Violencia y masacres en el Tolima : desde la muerte de Gaitán al Frente Nacional: http://www.banrepcultural. org/node/32650
Valencia Villa, H., & Garzón, B. (2003). Diccionario Espasa de Derechos Humanos. Bogotá, D.C.: Espasa Calpe Mexicana, S.A.
Zuleta, E. (1991). COLOMBIA: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá, D.C.: Altamir.