¿Tercera instancia en Colombia?: la impugnación contra sentencias condenatorias. Entre su validez y eficacia
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.14.1491Palabras clave:
Sistema penal acusatorio, impugnación, doble instanciaResumen
La presente investigación gira en torno al derecho fundamental de impugnación contra sentencias condenatorias. Se parte del análisis realizado por la Corte Constitucional en sentencia C-792 del 2014 y su llamado a garantizar dicho derecho como componente de un debido proceso constitucional. Sin embargo, a pesar que existe un proyecto de ley, que reglamenta el derecho a impugnar todas las sentencias condenatorias, éste debe ser examinado desde un filtro de eficacia jurídica con el fin de materializar dicho derecho y evitar que no sea una ilusión, por lo cual, se expondrá una propuesta a partir de las críticas realizadas.
Descargas
Referencias
Beccaria, C. (2014). De los Delitos y las Penas . Medellín: Nuevo Foro.
Bernal Cuéllar, J., & Montealegre Lynett, E. (2013). El Proceso Penal (6 ed., Vol. 2). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Carnelutti, F. (2007). Cómo se Hace un Proceso (3 ed.). Bogotá: Temis S.A.
Chiara Diaz, C. (2013). Derecho Procesal Penal (1 ed., Vol. II). Buenos Aires: Astrea.
Chiovenda, J. (1954). Instituciones de Derecho Procesal Civil (Vol. II). Madrid. España: Editorial REUS S.A.
Chiovenda, J. (1922). Principios de Derecho Procesal Civil (3 ed., Vol. 1). (J. Casáis y Santaló, Trad.) Madrid: Cañizares.
Const. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá D.C. Colombia : Legis Editores S.A. Convención Americana Sobre Derechos Humanos [CADH]. (noviembre de 1969). San José, Costa Rica.
Echandía, H. D. (1966). Nociones Generales de Derecho Procesal. Madrid: Aguilar.
Estatuto de Roma. (Julio de 17 de 1998). Comité Internacional de la Cruz Roja. Obtenido de ImprimirAumentar tamaño caracteresReducir tamaño caracteres: https://www. icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1998-icc-5tdm58.htm Fiscalía General de la Nación. (2015). Proyecto de Ley 021.
Garapon, A., & Papadopoulos, I. (2010). Juzgar en Estados Unidos y en Francia. (V. D. Perilla, Trad.) Bogotá: Legis.
Gobierno Colombiano, FARC-EP. (15 de Diciembre de 2015). Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto. Obtenido de Borrador Conjunto: http://wp.presidencia.gov.co/sitios/ especiales/Documents/20150921-declaracion-proceso-paz/docs/Punto5-Victimas.pdf
Gómez Colomer, J. L., Esparza Leibar, I., Beltrán Montoliu, A., Pérez Cebadera, M. A., Gánem Hernández, E., Planchadell Gargallo, A., & Mungo Winkley, H. (2013). Introducción al Proceso Penal FEderal de los Estados Unidos de Norteamerica. Valencia: Tirant lo Blanch.
Gómez Colomer, J. L. (2012). Proceso Penal y Constitución de los Estados Unidos de Norteamerica. Valencia: Tirant lo Banch.
Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa (Vol. 1). Taurus.
Ley 906. (31 de agosto de 2004). Congreso de la República. Código de Procedimiento Penal. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial. Obtenido de http://www.secretariasenado. gov.co/senado/basedoc/ley_0906_2004.html
Maier, J. (1996). Derecho procesal penal, Volumen 1. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Miller, J. (2002). Garantías Constitucionales en el Proceso Penal -T.III. Constitución, poder político y derechos humano. Buenos Aires: Editoral: La Ley.
Muñoz Hernández, L. A. (2013). La ratio decidendum en la búsqueda del sentido de la tipicidad como elemento del debido proceso. Revista Academia & Derecho, 4(6), 29-42.
Muñoz Neira, O. (2006). Sistema Penal Acsatorio de Estados Unidos. Bogotá: Legis.
Nación, F. G. (2015). Proyecto de Ley 021.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos [PIDCP]. (Diciembre de 16 de 1966).
Nueva York, EEUU. Obtenido de http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/ Pages/CCPR.aspx
Polanco Polanco, A. (2015). Consideraciones epistémicas respecto de la decisión en materia procesal penal. Revista Academia & Derecho, 6(10), 217-240.
Proyecto de Ley 021. (21 de Julio de 2015). Congreso de la República. por medio de la cual se reforman algunos artículos de la Ley 906 de 2004, de la Ley 599 de 2000, de la Ley 65 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia. Obtenido de http://www.imprenta.gov.co/gacetap/gaceta.mostrar_documento?p_tipo=05&p_ numero=021&p_consec=42394.
Ramírez Carvajal, D. M. (2013). Contornos del derecho procesal contemporáneo: luces desde la obra de Michele Taruffo. Revista Academia & Derecho, 4(7), 171-188.
Sentencia 1 de junio. (2016). Corte Suprema de Justicia. M.P.: Patricia Salazar Cuéllar. Bogotá D.C., Colombia: Número de providencia: AP3452-2016 Número de Proceso: 48142.
Sentencia 12 de Julio . (2016). Corte Suprema de Justicia. M.P.: José Francisco Acuña Vizcaya. Bogotá D.C., Colombia: Número de providencia: AP4428-2016. Número de proceso: 48012.
Sentencia 12 de Octubre. (2016). Corte Suprema de Justicia. M.P.: Luis Guillermo Salazar Otero. Bogotá D.C., Colombia: Númeo de Providencia: AP6975-2016. Número de Proceso: 48989.
Sentencia 19 de Octubre . (2016). Corte Suprema de Justicia. M.P.: José Luis Barceló Camacho. Bogotá D.C., Colombia : Número de providencia: AP7147-2016. Número de proceso: 4900.
Sentencia 19 de Octubre. (2016). Corte Suprema de Justicia. M.P.: Eyder Patiño Cabrera. Bogotá D.C., Colombia : Número de providencia: AP7118-2016. Número de proceso: 49090.
Sentencia 27 de Enero . (2016). Corte Suprema de Justicia. M.P.:José Luis Barceló Camacho. Bogotá D.C., Colombia: Número de Providencia: AP306-2016. Número de proceso: 47172.
Sentencia 28 de Octubre. (2015). Corte Suprema de Justicia . M.P.:Eugenio Fernández Carlier. Bogotá D.C., Colombia : Numero de Providencia: 6340-2015. Número de Proceso: 44590.
Sentencia C-792. (29 de Octubre de 2014). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Luis Guillermo Guerrero Perez. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: Expediente D-10045. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/C-792-14. htm
Sentencia SU- 215. (28 de Abril de 2016). Corte Constitucional. Sala Plena. M.P.: Maria Victoria Calle Correa. Bogotá D.C., Colombia: Referencia: expediente T-5135688. Obtenido de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU215-16.htm