Enfoque interseccional en los proyectos REDD+ en los territorios indígenas en Colombia

Autores/as

  • Lizbeth Jaime Jaime Universidad Francisco de Paula Santander
  • Jean Carlos Vergara Llanos Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia..12671

Palabras clave:

Derechos Indígenas, Interseccionalidad, Protección Constitucional, REDD+

Resumen

Las comunidades indígenas en Colombia han sufrido históricamente la violación de sus derechos fundamentales, incluyendo la negación de su posesión territorial ancestral, su estatus de protección constitucional, y su derecho a la consulta libre e informada. Además, se han incumplido los compromisos del Estado bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esta investigación tiene como objetivo examinar de qué manera el enfoque interseccional puede ser una herramienta para asegurar los derechos fundamentales de los pueblos nativos en relación con la implementación de los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD+), especialmente en el contexto de la normativa internacional e interna. Para desarrollar la investigación principal, se empleó el enfoque hermenéutico, a través del método exegético y sistemático, para lo cual se hizo una revisión documental, que permitió establecer a través del siguiente plan de redacción: i) el marco internacional e interno para la protección de comunidades indígenas ii) los proyectos REDD+; iii) los estándares de protección de derechos indígenas en proyectos REDD+ y,  iv) la aplicabilidad del enfoque interseccional para garantizar estos derechos. Como resultados, se evidenció un déficit de protección de los derechos colectivos y practicas inconstitucionales en la implementación de los proyectos REDD+, en atención a la violación masiva de los derechos como sujetos de especial protección. La investigación subraya la necesidad de adherirse al marco normativo internacional para proteger estos derechos y destaca la falta de implementación efectiva del enfoque interseccional, lo cual impide la adecuada protección y respeto de los derechos indígenas.

Descargas

Referencias

Álvarez Undurraga, G. (2002). Metodología de la investigación jurídica: hacia una nueva perspectiva (1 ed.). Santiago de Chile. Universidad Central de Chile. Obtenido de https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/05/doc.pdf

Anchondo Paredes, V. E. Métodos de Interpretación Jurídica. Quid iuris, Chihuahua, 16, 33- 58. https://biblat.unam.mx/hevila/Quidiuris/2012/vol16/3.pdf

Asamblea general de Naciones Unidas (2014). La Primera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas se ha celebrado en Nueva York el 22 y 23 de septiembre de 2014. Obtenido de https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n14/468/32/pdf/n1446832.pdf

Asamblea Nacional Constituyente. (Julio de 1991). Función Pública. Obtenido de Constitución Política de 1991: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125

Diaz Montaña, J. W. (2021). Repositorio Uniandes. Obtenido de REDD+: una apuesta limitada para el reconocimiento de los derechos indígenas a la autonomía y al territorio. El caso de los indígenas Piaroa del resguardo Matavén: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/9636ea56-809a-45e2-91fa-b2f66ab168e8/content

Fundación Gaia Amazonas. (2023). Gaia Amazonas. Obtenido de PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES DE REDD+Una mirada desde los territorios indígenas de la Amazonía: https://gaiaamazonas.org/wp-content/uploads/2024/02/REDD_policy_paper_VF_web.pdf

Instituto Nacional de los Pueblos Indigenas. (2016). México. Obtenido de Día Internacional de la Madre Tierra. La visión indígena.: https://www.gob.mx/inpi/articulos/dia-internacional-de-la-madre-tierra-la-vision-indigena

Oficina Internacional del trabajo (1989). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de https://normlex.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización de las Naciones Unidas (2007). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Obtenido de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

Organización de las Naciones Unidas (1992). La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Obtenido de https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/temas/el-proceso-internacional-de-lucha-contra-el-cambio-climatico/naciones-unidas.html#:~:text=en%20la%20materia.-,La%20Convenci%C3%B3n%20Marco%20de%20Naciones%20Unidas%20sobre%20el%20Cambio%20Clim%C3%A1tico,de%20Lucha%20contra%20la%20Desertificaci%C3%B3n).

Reátegui mendoza, a. (2023). El derecho a la consulta previa de los pueblos originarios e indígenas en el perú: ¿una realidad utópica?. Sapientia & iustitia, (8), 123–139. Obtenido de Https://doi.org/10.35626/sapientia.8.4.95

Tapia, A., Herrera-Feijoo, R. J., Ushigua, M., Garcia-Cox, W., Paguay C., G. P., & Correa-Salgado, M. de L. (2023). REDD+ en comunidades indígenas: Oportunidades y desafíos en la Nacionalidad Sápara del Ecuador. Green World Journal, 6(2), 65. https://doi.org/10.53313/gwj62065

Asamblea Nacional Constituyente (1991, 20 de julio). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116, de 20 de julio de 1991. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Jaime Jaime, L., & Vergara Llanos, J. C. (2025). Enfoque interseccional en los proyectos REDD+ en los territorios indígenas en Colombia. Academia & Derecho. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia..12671