Intervención en Valores con enfoque diferencial: Identidad de género y sexualidad para adolescentes en el Catatumbo
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia..12667Palabras clave:
Identidad de género, orientación sexual, enfoque diferencial, intervención en valores, adolescentes en el CatatumboResumen
Este documento muestra la eficacia de una estrategia pedagógica fundamentada en los lineamientos del enfoque diferencial y el marco normativo de la justicia colombiana, que integra temáticas como identidad de género y la orientación sexual en un sistema de valores, para fortalecer las construcciones culturales y sociales, así mismo mejorar la calidad de vida de los adolescentes en el Catatumbo, una región de Colombia azotada por la violencia armada. El estudio evaluó la intervención en valores con dos grupos de comparación (grupo control GC) y (grupo experimental GE), las variables relacionadas fueron el conocimiento, las actitudes y las prácticas en el marco del enfoque de género y el contexto particular de la educación colombiana. Al finalizar los resultados develan diferencias estadísticamente significativas para el factor relacionado en la medición postest entre los grupos GC y GE
Descargas
Referencias
Alonso Gonzalo, L. (2022). Relaciones Entre la Inteligencia Emocional y los Estereotipos de Género en Adolescentes. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de https://eprints.ucm.es/id/eprint/73515/1/T43293.pdf
Arcos Sánchez, J., & Villota Galeano, F. (2021) Inclusión Educativa: Una Mirada desde el Enfoque Diferencial de Género. Tesis de Maestría, Universidad Católica de Pereira. Obtenido de https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/8789/1/DDMPDH178.pdf
Cano Gerardino, H. Y., Franco Sepulveda, Y., & Rodriguez Cegarra, A. E. (2020). Violencia de género: contra la mujer víctima del conflicto armado en Norte de Santander, a partir de una perspectiva humanitaria con enfoque diferencial.
Caribe Afirmativo (2020) Población LGBTI en subregión del Catatumbo y Villa del Rosario continúa proceso de formación para incidir en sus territorios. Obtenido de https://caribeafirmativo.lgbt/poblacion-lgbti-en-subregion-del-catatumbo-y-villa-del-rosario-continua-proceso-de-formacion-para-incidir-en-sus-territorios/
Carriazo Martínez, A, Mendoza, & Meza C, L. (2022). Distorsiones cognitivas y rendimiento académico en adolescentes escolarizados en Colombia. BÚSQUEDA, vol. 9, p. 1-13. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. Obtenido de https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/3247
Cohen, J. (1992). Statistical Power Analysis. Current Directions in Psychological Science, 1(3), 98–101. Obtenido de https://doi.org/10.1111/1467-8721.ep10768783
Colombia Diversa (2020) ¿Quién nos va a contar? Informe para la Comisión de la Verdad sobre experiencias de personas LGBT en el conflicto armado colombiano. ISBN: 978-958-52701-6-9
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2018) Avances y Desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI en las Américas. ISBN 978-0-8270-6842-1. Obtenido de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf
Contreras-Manrique, L., Coronel-Peñuela, D. L., Contreras-Manrique, R. de B.., & Ovalle-Lizcano, T. V. (2020). Análisis cuantitativo de la percepción sobre la discriminación en la población con orientación sexual e identidad de género diversas y la población de negritudes en los estudiantes universitarios. Eco Matemático, 11(2), 66-80
Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women CEDAW (1981) Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cedaw.pdf
Declaración de Montréal (2006). Obtenido de https://www.declarationofmontreal.org/DeclaraciondeMontrealES.pdf
Erikson, E. (1975). Historia personal y circunstancia histórica. Madrid, España: El libro de bolsillo, Alianza Editorial.
Espejo Conde, Z. P., Valdez, H., & Rocsani, A. (2018) Representación social de la violencia de género en mujeres del Centro “Virgen de Copacabana de la zona norte de la ciudad de La Paz” (Doctoral dissertation).
Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. London: SAGE
Fujimoto, Gaby, & Eming, Mary (2003). Desarrollo Infantil Temprano: lecciones de los programas no formales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(1). [fecha de Consulta 1 de septiembre de 2022]. ISSN: 1692-715X. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77310102
García-Piña, Corina A. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediátrica de México, 37(1), 47-53. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000100047&lng=es&tlng=es.
Gobierno Nacional Colombiano. (2011). Ley 1482 de 2011. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=44932
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. ISBN: 978-607-15-0291-9
Hortúa, Diana. (2021). “Una agenda intercultural para la construcción de paz en el Catatumbo”. Trabajo Social 23 (2): 147-167. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi: 10.15446/ts.v23n2.91174
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF (2021) La diversidad sexual en los y las jóvenes. Colombia. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/la-diversidad-sexual-en-los-y-las-jovenes
Interamericano, C. J. (2013). Nota del Presidente del Comité Jurídico Interamericano al Presidente del Consejo Permanente transmitiendo el informe preliminar sobre “orientación sexual, identidad de género y expresión de género”. Obtenido de http://www. oas. org/es/sla/cji/docs/cji_agenda_actual_Orientacion Sexual. pdf.
Mejía Quinga, V. G. (2023). Análisis de violencia de género y conflicto armado colombiano (Bachelor's thesis, Quito: UCE).
Mezerville, G. D. (2004). Ejes de salud mental: los procesos de autoestima, dar y recibir afecto, y adaptación al estrés. España. ISBN: 84-665-3976-X
MINEDUCACIÓN (2019) Políticas Trasversales Equidad de la Mujer. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-404361_recurso_1.pdf
MINSALUD. (2015). Enfoque diferencial y discapacidad. Ley Estatutaria 1618 de 2013 Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/enfoque-diferencial-y-discapacidad.pdf
Miranda, F. C., & Rodríguez, F. G. O. (2020). La inestabilidad social en El Catatumbo desde la óptica de la violencia estructural (2010-2018). Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 11(2), 562-585.
Morad de Martínez, M, Rodríguez López, M, Jiménez Torrado, C, Hamodi Galán, C, Blanco Ocampo, M, Salazar Cohen, A & García Villaluenga, L. (2019). Violencias en las familias en Cartagena de Indias. Nunca más un asunto de puertas hacia dentro. Editorial Universitaria. Obtenido de https://hdl.handle.net/11227/15284
Nikken, P. (2011). Derechos Humanos y violencia. En defensa de la persona humana. Revista Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 54, 125-135.
Organización de los Estados Americanos. (2012). Remisión del estudio Orientación Sexual, Identidad de Género y Expresión de Género: algunos términos y estándares relevantes. Obtenido de http://scm.oas.org/pdfs/2012/CP28504S.pdf
Organización de Naciones Unidas. (2016). Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Vivir Libres e Iguales. Ginebra. Obtenido de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/LivingFreeAndEqual_SP.pdf
Osorto, S. F., & Soriano, O. A. (2022). Preferencias y significado de valores en estudiantes del bachillerato. Revista Educación, 46(1), 1-18. https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45402
Piñeros González, M. C., & Morales Vásquez, Z. J. (2022). Alianza terapéutica y terapia cognitivo conductual: Un reto por la promoción de conductas prosociales en población adolescente. Obtenido de http://hdl.handle.net/10785/12241
Principios de Yogyakarta. (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Obtenido de https://www.refworld.org/cgi-bin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2
Pulgarín, M. P. (2011). Teoría y práctica de los principios de Yogyakarta en el derecho internacional de los Derechos Humanos. Revista Análisis Internacional (Cesada a partir de 2015), (3), 239-259.
Rojas. M. (2017). Instrumentos para la construcción de una línea de base para la población con orientación sexual e identidad de género diversa en la ciudad de Villavicencio. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/7129
Sentencia T-099/15. Derecho a la Autonomía, Libre Desarrollo de la Personalidad, Dignidad Humana y a la Igualdad. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-099-15.htm
Shore, R. (1997). Reconsiderando el Cerebro: Nuevas percepciones dentro del Desarrollo Temprano. New York, N.Y.: Instituto de las Familias y el Trabajo.
Solis, D. D. R. M. (2018). Reestructuración cognitiva y control de ira. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Obtenido de http://186.151, 197
Taylor, S. E., & Stanton, A. (2007). Coping resources, coping processes, and mental health. Annual Review of Clinical Psychology, 3, 129-153. http://dx.doi.org/10.1146/annurev.clinpsy.3.022806.091520.
Unicef. (2000). La violencia doméstica contra mujeres y niñas. Innocenti Digest, 6, 1-29.
UNICEF. (2020). Igualdad de género. Obtenido de https://www.unicef.org/colombia/genero
Vergel, A. M. C., Jaime, L. J., & Casadiegos, M. H. (2020). Efectos del conflicto armado en el Catatumbo Colombiano. Universidad Francisco de Paula Santander. Ecoe Ediciones. ISBN: 978-958-771-984-0