Apropiación social de la tecnología en niños, niñas y adolescentes del Catatumbo colombiano
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia..12666Palabras clave:
Apropiación, Catatumbo, nivel, uso, tecnología y TICResumen
Las herramientas tecnológicas se han convertido en elementos esenciales en la vida diaria de las personas. Aunque tradicionalmente los niños no deberían tener contacto con aparatos electrónicos como teléfonos móviles, tabletas y redes sociales a una edad temprana, la realidad actual ha obligado a que, tanto ellos como los adolescentes, se vean en la necesidad de usarlas no solo para el entretenimiento, si no para el aprendizaje. El presente artículo titulado ‘Apropiación social de la tecnología en niños, niñas y adolescentes del Catatumbo Colombiano’, tiene como objetivo principal investigar cuál es el nivel de apropiación social de la tecnología que tiene la población estudiantil de cuatro colegios en los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen y La Playa de Belén.
Lo anterior se ejecutó bajo una metodología con enfoque cuantitativo no experimental, lo cual permitió identificar que en el nivel de conocimiento del contexto tecnológico, la población estudiantil conoce las condiciones económicas del municipio, el mal estado y funcionalidad de las herramientas con las que disponen, y que son muy básicos los procesos formativos recibidos. En cuanto al nivel de tenencia y uso, se identificó un alto índice de adquisición y que su uso es influenciado por los estereotipos personales. Finalmente, se conoció que en el nivel de relación con la herramienta, la identifican como su mejor amigo, pero es muy baja la innovación de uso y re significación. La población estudiantil presenta desafíos en su apropiación y uso, por lo que los resultados pueden servir para generar políticas públicas y programas de formación adecuados.
Descargas
Referencias
Acuerdo N.004. (2020). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 de la playa de Belén. Alcaldía Municipal de la Playa de Belén, Norte de Santander. Recuperado de https://www.laplayadebelen-nortedesantander.gov.co/normatividad/acuerdo-municipal-n-004-de-2020-plan-de-desarrollo-municipal
Acuerdo N.012. (2020). Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 de El Carmen. Alcaldía Municipal de El Carmen, Norte de Santander. Recuperado de https://www.elcarmen-nortedesantander.gov.co/MiMunicipio/Programa%20de%20Gobierno/PLAN%20DE%20DESARROLLO%20EL%20CARMEN%202020-2023%20FINAL.pdf
Barbosa, J. (2016). Propuesta de fortalecimiento de la comunicación entre dos juntas de acción comunal de la zona rural de Ocaña, Norte de Santander, y la administración municipal, por medio del uso de herramientas TIC (Tesis de maestría). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.
Calanchez Urribarri, A., & Chávez Vera, K. J. (2022). Apropiación social de la tecnología: una necesidad como consecuencia de la COVID-19. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (21), 183–198. https://doi.org/10.51302/tce.2022.720Constitución Política de Colombia, artículo 44.
Departamento Nacional de Planeación. (2023). Índice de desarrollo de las TIC regional para Colombia. Recuperado de https://www.dnp.gov.co/DNPN/Documents/Indice%20de%20desarrollo%20de%20las%20TIC%20regional%20para%20Colombia.pdf
De Certeau, M. (1984). The Practice of Everyday Life. University of California Press. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=-Csl_AAoUT8C&pg=PR4&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=snippet&q=technology&f=falseCorte Suprema de Justicia Radicado No 41667, 04/04/2016. MP. José Francisco Acuña Vizcaya.
Fernández Morales, K., Vallejo Casarín, A., & McAnally Salas, L. (2015). Apropiación tecnológica: una visión desde los modelos y las teorías que la explican. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 54(2), 109-125. https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.54-Iss.2-Art.331 Gobierno de Colombia. (2018). Proyecto Puntos Vive Digital. Recuperado de https://www.datos.gov.co/Ciencia-Tecnolog-a-e-Innovaci-n/Puntos-Vive-Digital/etr2-mkeu/dataDíaz, Lina Mariola, Derecho penal de menores, editorial, Temis, Bogotá 2009.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill. Recuperado de http://highered.mheducation.com/sites/1456223968/student_view0/capitulos_1_a_13.htmlEntrevista al Catedrático de la Universidad de Valencia Emiliano Borja Jiménez.
Lemus-Pool, M. C., Bárcenas-Curtis, C., & Gómez-Issasi, J. A. (2019). Jóvenes y tecnologías digitales: Diagnóstico del uso y apropiación de plataformas digitales en la zona conurbada del sur de Tamaulipas. CienciaUAT, 14(2), 87-103. Recuperado de https://www.scielo.org.mx
Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press. Recuperado de https://www.uoc.edu/uocpapers/3/dt/esp/aibar.pdf
Ley 1098. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Ley 115. (1994). Ley General de Educación. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ley 1098. (2006). Código de Infancia y Adolescencia. Congreso de Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Martínez, F. (2010). La teoría de los usos y gratificaciones aplicada a las redes sociales. En II Congreso Internacional Comunicación (Vol. 3). Recuperado de https://www.researchgate.net/.../DEL_DISENO_GRAFICO-Y-AUDIOVISUAL-AL-DISENO-DE-INTERACCION
Procuraduría General de la Nación. (2020). Catatumbo: Informe sobre el estado de avance en la implementación del Acuerdo de Paz en la subregión PDET. Recuperado de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/MSI-Reporte%20Catatumbo.pdf
Plan de Desarrollo de Ábrego (2020). Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023. Recuperado de https://es.scribd.com/document/484530570/Plan-de-Desarrollo-Abrego-2020-2023
UNESCO. (2020). El impacto de las TIC en niñas, niños y adolescentes. Recuperado de https://www.unesco.org/.../el-impacto-de-las-TIC-en-niños-niñas-y-adolescentes