Vacíos en la normatividad ambiental colombiana: El caso de lahidroeléctrica El Quimbo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12346

Palabras clave:

Hidroeléctricas, Impactos ambientales, Licencias ambientales, Estudios ex–post, Estudios ex–ante

Resumen

Los asuntos ambientales se han tornado de interés significativo en todo el mundo a partir de los fenómenos negativos experimentados. Así, surgen estudios que analizan diversos factores de origen antrópico que afectan el medio ambiente, entre los que sobresalen las investigaciones que advierten sobre la débil normatividad en cuestiones ambientales. El presente estudio evalúa la normatividad ambiental a partir de las exigencias de las licencias ambientales que requieren los proyectos hidroeléctricos como condición obligatoria para su implementación, abordando el caso de la hidroeléctrica El Quimbo. La investigación se realizó desde la perspectiva de los impactos ambientales y su identificación en estudio previos (ex–ante) y posteriores (ex–post) con el fin de comparar la fiabilidad de las licencias ambientales. En consecuencia, se obtuvo como resultado que los estudios de impactos ambientales ex – ante, realizados en el marco de la solicitud de la licencia ambiental, son poco fiables debido a su precisión puesto que subestiman, sobreestiman u omiten impactos ambientales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aledo, A., García-Andreu, H. y Pinese, J. (2015). Using causal maps to support ex-post assessment of social impacts of dams. Environmental Impact Assessment Review, 55, 84–97. DOI:10.1016/j.eiar.2015.07.004

André, P., Delisle, C.E. y Revéret, J.P. (2004), Environmental Assessment for Sustainable Development: Processes, Actors and Practice. Montreal, Presses Internationales Polytechniques, 551 p.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA (2009). Licencia ambiental 0899 de 2009. Por la cual se otorga la licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico “El Quimbo” y se toman otras determinaciones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA (2016). Resolución 0381 del 07 de abril de 2016. Por la cual se impone sanción ambiental y se toman otras determinaciones. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Disponible en: https://n9.cl/8g6pg

Baloch, Q. B., Shah, S. N., Iqbal, N., Sheeraz, M., Asadullah, M., Mahar, S., & Khan, A. U. (2023). Impact of tourism development upon environmental sustainability: A suggested framework for sustainable ecotourism. Environmental Science and Pollution Research, 30(3), 5917–5930. https://doi.org/10.1007/s11356-022-22496-w

Baumgartner, M., & Thiem, A. (2020). Often Trusted but Never (Properly) Tested: Evaluating Qualitative Comparative Analysis. Sociological Methods & Research, 49(2), 279–311. https://doi.org/10.1177/0049124117701487

Cave, B., Pyper, R., Fischer-Bonde, B., Humboldt-Dachroeden, S., & Martin-Olmedo, P. (2021). Lessons from an International Initiative to Set and Share Good Practice on Human Health in Environmental Impact Assessment. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4),

1392. https://doi.org/10.3390/ijerph18041392

Consejo de la Unión Europea (1997). Directiva 97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

Coria, I.D. (2008). El Estudio de Impacto Ambiental: características y metodologías. Invenio, 11(20), 125-135. Disponible en: https://n9.cl/wc7bs

De Godoi, E. L., Mendes, T. A., & Batalhão, A. C. S. (2022). Implementation of Good Practices in Environmental Licensing Processes. Laws, 11(5), 77. https://doi.org/10.3390/laws11050077

De la Maza, C.L. (2007). Planificación de Áreas Protegidas y Ecoturismo. En: Biodiversidad: Manejo y Conservación de Recursos Forestales. Pp.644-690. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

Departamento Nacional de Planeación – DPN (2004). Metodología de Evaluación Expost de programas y proyectos de inversión. Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas – DIFP. Disponible en: https://n9.cl/f085o

Duque Ramos, A. P. (2024). Estudio sistemático de la participación del marketing ambiental, como método para fomentar la conciencia ambiental de estudiantes universitarios. Región Científica, 3(2), 2024306. https://doi.org/10.58763/rc2024306

Dussán, M.A. (2017). El Quimbo. Extractivismo, despojo, ecocidio y resistencia. Neiva, Colombia. Planeta Paz – Asoquimbo. Editorial Torre Gráfica.

El Tiempo (28 de noviembre de 2017). Con tutela, Huila exige compensaciones por la represa de El Quimbo. Disponible en: https://n9.cl/67c21

Emerson, K., Baldwin, E., Scott, T. A., Pidot, J. R., Lien, A. M., Currim, F., Bethard, S., Ram, S., Miller, M. L., & López-Hoffman, L. (2022). Toward NEPA performance: A framework for assessing EIAs. Environmental Impact Assessment Review, 97, 106879. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2022.106879

Fonseca, A., & Gibson, R. B. (2020). Testing an ex-ante framework for the evaluation of impact assessment laws: Lessons from Canada and Brazil. Environmental Impact Assessment Review, 81, 106355. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2019.106355

Freiberger, O. (2021). Elements of a comparative methodology in the study of religion. En M. Adams & M. Van Hoecke (Eds.), Comparative Methods in Law, Humanities and Social Sciences. Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781802201468.00010

García L., L. (2004). Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales. Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya.

González, L. (2000). La evaluación ex-post o de impacto. Un reto para la gestión de proyectos de cooperación internacional al desarrollo. Revista Cuadernos Hegoa, 29. Disponible en: https://n9.cl/d9n62

González-Chavarría, A. (2023). Redistribución del poder en escenarios de conflicto socioambiental, derechos humanos y capital político: El caso de la hidroeléctrica El Quimbo, Colombia. Revista de Estudios Sociales, 85, 23–39. https://doi.org/10.7440/res85.2023.02

Helmcke, C. (2023a). Resistance—Defending Territory. En C. Helmcke, Engineering Reality (pp. 225–265). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-031-40643-0_11

Helmcke, C. (2023b). Technology of detachment: The promise of renewable energy and its contentious reality in the south of Colombia. Environment and Planning C: Politics and Space, 41(5), 976–992. https://doi.org/10.1177/23996544231168390

Higuera Carrillo, E. L. (2022). Aspectos clave en agroproyectos con enfoque comercial: Una aproximación desde las concepciones epistemológicas sobre el problema rural agrario en Colombia. Región Científica, 1(1), 20224. https://doi.org/10.58763/rc20224

INGETEC S.A. (2008). Estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Emgesa S.A. E.S.P. Disponible en: https://n9.cl/vq66y

Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES (1993). Propuesta Metodológica para Evaluación Ex – post y el Informe de termino de los Proyectos de Inversión. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones. Santiago de Chile, Chile. 48 p.

Lažetić, P. (2020). Studying similarities and differences in higher education organisations based on their websites – comparative methodological approaches and research potential. International Journal of Social Research Methodology, 23(1), 75–90. https://doi.org/10.1080/13645579.2019.1672286

Maradin, D. (2021). Advantages and disadvantages of renewable energy sources utilization. International Journal of Energy Economics and Policy, 11(3), 176–183. https://doi.org/10.32479/ijeep.11027

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú– Agencia de Cooperación Internacional de Japón (2012). Pautas Generales para la Evaluación Ex Post de Proyectos de Inversión Pública. Disponible en: https://n9.cl/hfvgn

Ministerio del Medioambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Decreto 1075 de 2015. “Por medio del cualse expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”. Disponible en: https://n9.cl/if634

Moreira, A. D. J., & Reis Fonseca, R. M. (2024). La inserción de los movimientos sociales en la protección del medio ambiente: Cuerpos y aprendizajes en el Recôncavo da Bahia. Región Científica, 3(1), 2024208. https://doi.org/10.58763/rc2024208

Munévar Q., C.A. (2014). Aproximación al concepto de las licencias ambientales y su legitimidad en el contexto del desarrollo sostenible. Revista Asuntos, 26, 429-436.

Murgas Téllez, B., Henao-Pérez, A. A., & Guzmán Acuña, L. (2023). Oposición pública o manifestación social frente a proyectos de inversión en Chile y Colombia. Región Científica, 2(2), 2023112. https://doi.org/10.58763/rc2023112

Niculescu, A.-G., Chircov, C., & Grumezescu, A. M. (2022). Magnetite nanoparticles: Synthesis methods – A comparative review. Methods, 199, 16–27. https://doi.org/10.1016/j.ymeth.2021.04.018

Nita, A., Fineran, S., & Rozylowicz, L. (2022). Researchers’ perspective on the main strengths and weaknesses of Environmental Impact Assessment (EIA) procedures. Environmental Impact Assessment Review, 92, 106690. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2021.106690

Olaya, A., Sánchez, M., Sánchez, G., Torrente, A., Plata, D., Monje, C.A., Mayorga, J.O. y Camargo, J.A. (1992). Evaluación puntual de los efectos socioeconómicos generados por la construcción y operación de la CHB y alternativas de desarrollo en su área de influencia. Universidad Surcolombiana-Central Hidroeléctrica de Betania. Vol. II. Neiva-Huila.

Pardo, M. (2002). La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI. Teorías, procesos y metodologías. Madrid: Editorial Fundamentos.

Parlamento Europeo y del Consejo (2001). Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europea y del Consejo relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.

Parlamento Europeo y del Consejo (2003). Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establecen medidas para la participación del público en la elaboración de determinados planes y programas relacionados con el medio ambiente y por la que se modifican, en lo que se refiere a la participación del público y el acceso a la justicia, las Directivas 85/337/CEE y 96/61/CE del Consejo.

Pérez Guedes, N., & Arufe Padrón, A. (2023). Perspectivas de la transición energética en Latinoamérica en el escenario pospandemia. Región Científica, 2(1), 202334. https://doi.org/10.58763/rc202334

Portafolio (02 de abril de 2018). Tribunal falló tutela sobre hidroeléctrica El Quimbo a favor de la ANLA. Disponible en: https://n9.cl/l4q17

Portafolio (20 de febrero de 2014). Ordenan a Emgesa hacer nuevo censo de afectados por Quimbo. Disponible en: https://n9.cl/375al

Proudfoot, K. (2023). Inductive/Deductive Hybrid Thematic Analysis in Mixed Methods Research. Journal of Mixed Methods Research, 17(3), 308–326. https://doi.org/10.1177/15586898221126816

Qiu, M., Weng, Y., Cao, J., Selin, N. E., & Karplus, V. J. (2020). Improving Evaluation of Energy Policies with Multiple Goals: Comparing Ex Ante and Ex Post Approaches. Environmental Science & Technology, 54(24), 15584–15593. https://doi.org/10.1021/acs.est.0c01381

Renssnature & Consulting Cía. Ltda. (2017). Estudio de impacto ambiental ex – ante y plan de manejo ambiental para las fases de exploración y explotación simultánea de minerales no metálicos, bajo el régimen de pequeña minería de la concesión minera Caspi – Churopinto. Quito, Ecuador. 289 p.

Salomão, C., Alsleben, J., Rufin, P., & Hostert, P. (2024). Mapping hydropower expansion and cash crop dynamics in Colombia using Landsat time series. Geocarto International, 39(1), 2322064. https://doi.org/10.1080/10106049.2024.2322064

Sanabria Martínez, M. J. (2022). Construir nuevos espacios sostenibles respetando la diversidad cultural desde el nivel local. Región Científica, 1(1), 20222. https://doi.org/10.58763/rc20222

Sánchez Castillo, V., Mora Castaño, J. S., & Millán Rojas, E. E. (2019). El Quimbo, paisaje del despojo y desterritorialización: El caso de las familias de Escalereta. Negonotas Docentes, 13, 23–44. https://doi.org/10.52143/2346-1357.573

Santos, M.J., Pedroso, N.M., Ferreira, J.P., Matos, H.M., Sales-Luís, T., Pereira, I., Baltazar, C., Grilo, C., Cândido, A.T., Sousa, I. y Santos-Reis, M. (2007). Assessing dam implementation impact on threatened carnivores: the case of Alqueva in SE Portugal. Environmental Monitoting and Assessment, 142(1-3), 47-64. DOI: 10.1007/s10661-007-9907-8

Semana (04 de julio de 2015). El Quimbo, un ‘collar de perlas’ entre la ANLA y EMGESA. Sección Sostenible. Disponible en: https://n9.cl/2ext

Semana (14 de noviembre de 2016). El Huila se cansó de la hidroeléctrica de El Quimbo. Sección Sostenible. Disponible en: https://n9.cl/6ddn

Sleman-Chams, J. y Velásquez-Muñoz, C. J. (2016). La licencia ambiental: ¿instrumento de comando y control por excepción? Vniversitas, 132, 483-514.

Tang, C., Yan, Q., Li, W., Yang, X., & Zhang, S. (2022). Impact of dam construction on the spawning grounds of the four major Chinese carps in the Three Gorges Reservoir. Journal of Hydrology, 609, 127694. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2022.127694

Toro C., J., Martínez P., R. & Arrieta L., G. (2013). Métodos de Evaluación de Impacto Ambiental en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 4(2), 43-53.

Vargas, A., Sarmiento Erazo, J. P., & Diaz, D. (2020). Has Cost Benefit Analysis Improved Decisions in Colombia? Evidence from the Environmental Licensing Process. Ecological Economics, 178, 106807. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106807

Wathern, P. (1988). An Introductory Guide to EIA. En Clark et al. (eds.), Perspectives on Environmental Impact Assessment, Dordrecht, Reidel Publ., pp. 213-232.

Xu, X., Yang, G., Tan, Y., Liu, J., Zhang, S., & Bryan, B. (2020). Unravelling the effects of large-scale ecological programs on ecological rehabilitation of China’s Three Gorges Dam. Journal of Cleaner Production, 256, 120446. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.120446

Yang, Y., Wang, Y., Cong, N., Wang, N., & Yao, W. (2024). Impacts of the Three Gorges Dam on riparian vegetation in the Yangtze River Basin under climate change. Science of The Total Environment, 912, 169415. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.169415

Zárate Y., C.A., Gómez, N.A., Castaño, D. y Gil, V. (2016). Análisis de los tiempos para el otorgamiento de la licencia ambiental en Colombia. Estudios de Derecho, 73(161), 205-225.

Descargas

Publicado

2024-11-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Vacíos en la normatividad ambiental colombiana: El caso de lahidroeléctrica El Quimbo. (2024). Academia & Derecho, 17(29). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.29.12346

Artículos más leídos del mismo autor/a