Resumen
Este artículo realiza una exploración profunda sobre la relevancia y las implicaciones de adoptar
el enfoque basado en competencias en el ámbito de la educación jurídica en Colombia. Se destaca
cómo este modelo ha ido cobrando fuerza y se percibe como una herramienta vital para enfrentar
los desafíos del sector educativo actual. Con especial atención a sus ventajas, desafíos y
oportunidades, el documento subraya la necesidad de mejorar continuamente la calidad y
efectividad de los programas de Derecho. Además, se proporciona una visión integral y
actualizada del modelo por competencias, ilustrando con ejemplos concretos su aplicabilidad y
potencial. Finalmente, se proponen lineamientos específicos y estrategias prácticas para su implementación efectiva, tanto en los planes de estudio como en las prácticas pedagógicas,
siempre en el marco del contexto particular de la educación jurídica colombiana.
Citas
Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Recuperado de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf
Arboleda Ramírez, P. B. (2013a). La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia. Jurídicas, 10(2), 119–143. Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861
Arboleda Ramírez, P. B. (2013b). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las Farc-ep. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16, 32, 49-68. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgzGtwqQdzBdvjmBKQKKLCbHSlZdG?projector=1&messagePartId=0.2
Arboleda Ramírez, P.B. (2015). Los Partidos Políticos en la Constitución de 1991. Medellín: Fondo Editorial Funlam
Bachelar, G. (1984). La formación del espíritu científico. México:Siglo XXI.
Bloom, B. (1990). Taxonomía de los objetivos de la educación.Buenos Aires: Ateneo.
Bórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas.
Borrero-Cabal, A. (2008). La Universidad. Estudio sobre sus origenes, dinámicas y tendencias. Tomo V (primera). Bogotá:Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Campo, R. y R. M. (1992). Un modelo de seminario para estudios de posgrado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Carrascal, S. (2010). Integración de tareas SOLO para el desarrollo de competencias básicas en primer semestre de educación superior. Granada: Universidad de Granada.
Chomsky, N. (1972). Estructuras sintácticas. México: Siglo XXI.
Comenio, J. A. (1998). Didáctica Magna (8a ed.). México: Porrúa.
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2004a). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (2004b). Pedagogía de la Autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI.
Greimas, A. (1973). Semántica estructural. París: Larousse.
Habermas, J. (1985). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Harrow, A. (1980). Taxonomía de los objetivos psicomotores. Buenos Aires: Ateneo.
Heidegger, M. (2000). Ser y Tiempo. (http//www.philosophia.cl, Ed.). Recuperado de http://www.reflexionesmarginales.com/biblioteca/Heidegger-Ser_y_Tiempo.pdf
Hoyos, G. (1986). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Husserl, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. La matriz del pensamiento. Buenos Aires: Prometeo.
http://doi.org/10.1075/rro.47.1.06and
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Recuperado de http://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17051/17909
Jover, G. (1991). Relación educativa y relaciones humanas. Barcelona: Herder.
Kemmis, S. (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
Krathwohl, R. (1973). Taxonomía de los objetivos de la educación: ámbito de la efectividad. Madrid: Marfil Alcoy.
Mounier, E. (1976). Manifiesto al servicio del Personalismo (4aed.). Madrid: Taurus.
Mulder, M., Weigel, T., y Collings, K. (2008). El concepto de competencia. Revista de currículum y formación del profesorado, 59, 67–88.
Pennac, D. (2001). Como una novela. Argumentos (8a ed., Vol. 137). Barcelona: Anagrama.
Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia (2a ed.). Cambridge: Harvard University Press.
Ruiz-Tilve, C. (2002). Lectura y Escuela. Aula Abierta, 79, 1-13.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias (2a ed.). Bogotá: ECOE.
Unigarro, M. A. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Bucaramanga: Editorial UNAB.
Van Dijk, T. (1980). Texto y con texto. Madrid: Cátedra.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Ediciones Mensajero.
Zuleta, E. (2015). Sobre la lectura. En Elogio de la dificultad y otros ensayos. Bogotá: Ariel.