El reconocimiento de derechos que fomenten el emprendimiento liderado por las mujeres 1
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.28.11820Palabras clave:
Equidad de género, derechos humanos, cultura emprendedora, redes de emprendimientoResumen
Tomando como referencia las perspectivas de emprendimientos adscritos a redes de
colaboración con enfoque de género derivados del contexto colombiano y peruano, se
proponen elementos que contribuyen a la exposición de motivos o justificación de
proyectos encaminados al fortalecimiento del marco normativo de modo que se prioricen
disposiciones hacia la igualdad de oportunidades, prohíban la discriminación de género,
fomenten el acceso a financiamiento y recursos, faciliten la conciliación entre vida laboral y
personal, promuevan la capacitación y formación empresarial. El estudio que se realizó
mediante una investigación exploratoria y descriptiva tomando como referente las
contribuciones de 69 mujeres integrantes de las Fundaciones Red Emprendedoras Popayán,
Colombia y Red Emprendedora Perú, evidencia que los aspectos que deben ser abordados
por los gobiernos, específicamente por los organismos encargados de la elaboración de
políticas, de modo que estas disposiciones reflejen las necesidades y desafíos que asumen
las mujeres desde el ejercicio de emprender, incluyendo variables como la dimensión
estratégica, la gobernanza empresarial, el emprendimiento corporativo, la gestión
empresarial y el desarrollo tecnológico, que modo que se generen mejores escenarios para
garantizar igualdad de oportunidades.
Descargas
Referencias
Alcaraz, R. (2020). El emprendedor de éxito (6.a ed.). McGraw-Hill. https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVis?cod_primaria=1000187&codigo_libro=10591
Aldeanueva, I., & Cervantes, M. (2019). Sustainable development as a strategic imperative: The context of Latin American small and medium-sized enterprises. Revista Lasallista de Investigacion, 16(2), 28-43. https://doi.org/10.22507/rli.v16n2a3
Castro, L. M., & Encalada, D. (2021). El rol de las mujeres en la bioeconomía: El caso del vainillo. Revista Tecnológica - ESPOL, 33(3), 126-138. https://doi.org/10.37815/rte.v33n3.875
CEPAL. (2020). Mujeres y hombres: brechas de género en Colombia. DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, 246. https://oig.cepal.org/sites/default/files/mujeres_y_hombres_brechas_de_genero.pdf
Chicaíza-Becerra, L. A., Riaño Casallas, M. I., Rojas-Berrio, S. P., & Garzón Santos, C. (2017). Revisión Sistemática de Literatura en Administración. Documentos FCE-CID, 29, 1-19.
Dettmer, J., & Reyna, A. (2014). El Análisis de Redes Sociales y su aplicación al campo de las Ciencias Sociales. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8200/ev.8200.pdf
Díaz, Á., & Silva, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión política, 19(38), 42-57.
ECE, S. (2019). Kadin ve erkek girişimcilerin girişimci kişilik özelliklerinin karşilaştirilmasi. Journal of Yaşar University, 14(54), 208-214. https://doi.org/10.19168/JYASAR.496597
García, C., Portales, L., & Yepes, G. (2022). Sostenibilidad en las pymes de América Latina y el Caribe . En U. Externado de Colombia.
Herraiz, C., Vercher, N., & Esparcia, J. (2019). Análisis relacional en iniciativas socialmente innovadoras. El caso de estudio de Alianza Mar Blava (Ibiza-Formentera). Cuadernos Geográficos, 58(3), 83-102. https://doi.org/10.30827/CUADGEO.V58I3.8647
Huertas, Tania, Eliseo, S., & Salgado, M. (2020). Diseño de un Modelo de Gestión, Base Científica y Práctica para su elaboración. Universidad y Sociedad, 12(1), 165-177.
Huertas, Tannia, Suárez, E., Salgado, M., Jadán, L., & Jiménez, B. (2020). Diseño de un modelo de gestión. Base científica y práctica para su elaboración. Universidad y Sociedad, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100165
Lechuga, M., Vázquez, L., Ovalle, L., & Meriño, V. (2022). Emprendimiento Universitario desde una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia, 1687-1701. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38797/43243
Maldonado, M., Duarte, M., Cabrera, V., & Jiménez, E. (2020). Emprendimientos familiares: Fortalezas y debilidades para su continuidad. Revista Venezolana de Gerencia, 3. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33390
Montero, S., & Calderón, N. (2020). Asociatividad, liderazgo inclusivo y desarrollo económico local. El Grupo de Artesanos Independientes de Mompox. Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 193-204. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n1.62160
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Ordóñez, M. E., Useche Aguirre, M. C., Rodríguez Pillaga, R. T., & Ruiz Alvarado, P. I. (2022). Emprendimiento Femenino en el desarrollo local en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Edición Especial 7), 73-87. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.6
Organización Internacional del Trabajo. (2020). América Latina y Caribe: Políticas de igualdad de género y mercado de trabajo durante la pandemia. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_838520.pdf
Pereira, F., Osorio, F., Pinzón, N., Moreno, J., Martínez, A., López, M., Gómez, E., Parra, L., & Gómez, L. (2022). Nuestro reto: impactar la dinámica emprendedora colombiana. GEM Colombia 2021-2022 (Pontificia).
Pérez, Á. M., & Silvia, A. (2017). Retos de las políticas públicas para el fomento del emprendimiento femenino en Colombia. Reflexión Política, 19(38), 42-57. https://doi.org/10.29375/01240781.2838
Ramos, V., Duque, P., & Vieira, J. (2021). Responsabilidad Social Corporativa y Emprendimiento: evolución y tendencias de investigación. Desarrollo Gerencial, 13(1), 1-34. https://doi.org/10.17081/DEGE.13.1.4210
Reason, P., & Bradbury, H. (2008). SAGE Encyclopedia of Action Research (P. Reason & H. Bradbury (eds.); Second Edi). Sage Publications, Inc. https://ikhsanaira.files.wordpress.com/2016/09/action-research-participative-inquiry-and-practice-reasonbradburry.pdf
Sarria, J., & Barrantes, D. (2022). Modelo de gestión para el seguimiento de la estrategia en las Mipymes [Universidad EAFIT]. http://hdl.handle.net/10784/30937
Suarez, M., & Fariña, M. (2021). Mujeres ante la política empresarial y el emprendimiento: dilemas y desafío. Revista Prisma Social , 35, 277-312.
Tamayo, Y., Del Río, A., & García, D. (2014). Modelo de gestión organizacional basado en el logro de objetivos. Suma de Negocios, 5(11), 70-77. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70021-7
Yasinski, S. E., Michalus, J. C., & Mantulak, M. J. (2021). Modelo de gestión estratégica Organizacional: Caso De Estudio Ferias Francas Organizational Strategic Management: Case Study Trade Fairs. Revista Ingeniería Industrial, 2021(20), 1-21.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-07-08 (2)
- 2024-07-08 (1)