Política criminal y responsabilidad penal adolescente
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.27.11222Palabras clave:
Política criminal, Responsabilidad penal, Responsabilidad penal adolescentes, Derecho penal, Justicia restaurativaResumen
El sistema de responsabilidad penal adolescente (SRPA) en Colombia exige que se cumpla el interés superior del menor. El rigor y coherencia que debe tener la política criminal también es fundamental que se fundamente en la interacción de diversos entes gubernamentales. Estos de forma proactiva deben tener programas y acciones que tengan durabilidad. En este artículo se alude a la necesidad de tener una política criminal que tenga en cuenta las causas que dan origen a la conducta delictiva pero también al tratamiento penal al adolescente. Este procedimiento para el adolescente se diferencia del que rige para los adultos, el SRPA se apoya en un proceso pedagógico educativo con una finalidad de reinserción, rehabilitación y reeducación del menor en conflicto con la ley penal. Para el cabal desarrollo del tema se contó con el valioso aporte de entrevistas realizadas a expertos españoles sobre la política criminal relativa al sistema de responsabilidad penal adolescente. Se concluye que sea cual fuera, la política criminal utilizada para enfrentar el fenómeno delincuencial adolescente, esta debe enfatizar en la prevención, y en caso de ser necesario en todas las etapas del proceso penal, aludir a la justicia restaurativa y en el evento de ser necesaria la privación de la libertad del menor, el tratamiento institucional debe basarse en la educación.
Descargas
Referencias
Blanco Barea, J. (2008). Responsabilidad penal del menor: principios y medidas judiciales aplicables en el derecho penal español. Revista Estudios Jurídicos. Segunda Época, (8).
Borja Jiménez, Emiliano. Curso de política criminal, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 2003.
Casado Del Río, Miguel Ángel; Jiménez Iglesias, Estefanía; Pineda Martínez, Paula. Informe sobre el tratamiento de la infancia y la adolescencia en los medios de comunicación. 2022.
Cillero Bruñol, Miguel. El interés superior del niño en el marco de la convención internacional sobre los derechos del niño. [en línea]. Justicia y Derechos del Niño, N°1: 45-63, 1999. ISBN: 92-806-351-7. pp. 53-54. Disponible en: https://unicef.cl/archivos_documento/68/Justicia%20y%20derechos%201.pdf. 18.
Constitución Política de Colombia, artículo 44.
Convención de los derechos del niño, artículo 3.1. Disponible en: https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Corte Constitucional. Sentencia C-646 de 2001.
Corte Suprema de Justicia Radicado No 41667, 04/04/2016. MP. José Francisco Acuña Vizcaya.
De Luca, Carla Brunella. Baja de edad de punibilidad: Un análisis en medios de comunicación. La trama de la comunicación, 2022, vol. 26, No 1, p. 43-62.
De Luca, Carla Brunella. Baja de edad de punibilidad: Un análisis en medios de comunicación. La trama de la comunicación, 2022, vol. 26, No 1.
Díaz Cortés, L. M. (2009). Derecho penal de menores. Temis. Bogotá, Colombia.
Díaz, Lina Mariola, Derecho penal de menores, editorial, Temis, Bogotá 2009.
Directrices de Riad. Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nations-guidelines-prevention-juvenile-delinquency-riyadh.
Entrevista al Catedrático de la Universidad de Valencia Emiliano Borja Jiménez.
Entrevista realizada a José Luis González Cussac. Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia y Catedrático de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Director del Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales. Director del Master Oficial en Garantías Penales y Delitos Socioeconómicos. Consultor de instituciones nacionales e internacionales. Miembro de la comisión que reformó el código penal español en 2005.
Entrevista realizada a Asunción Cólas Turegano. Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia y profesora titular de Derecho penal de la misma universidad. Tratadista de derecho penal de menores.
González, A. (2022). Algunas consideraciones sobre la edad mínima de responsabilidad penal de los menores, en Díaz Cortés, L.M. (ED) Análisis jurídico y criminológico de la delincuencia protagonizada por menores de 14 años. Editorial Aranzadi.
Informe extraordinario del Ararteko al Parlamento Vasco. Intervención con infractores menores de edad penal. 1998.
Ley 1098 del 2006.
Ministerio de Justicia. Consejo Superior de Política Criminal. Lineamientos de política criminal. 2020. Disponible en: http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/Lineamientos_de_Pol%C3%ADtica_Criminal.pdf
Observación general número 24 de Naciones Unidas, del 18 de septiembre de 2019. Relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil.
Orts Berenguer, E., y González Cussac, J. (2023). Compendio de derecho penal. Editorial Tirant Lo Blanch, p. 598-599.
Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de libertad. Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1423.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2002/1423.
Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/united-nations-standard-minimum-rules-administration-juvenile.
Torres, H. & Cruz, D. (2022). La aplicación de justicia restaurativa en Colombia y la no vulneración del principio de legalidad penal. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 17(1), 175 – 198. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n1.8446
Tsukame Sáez, Alejandro. El rol de los medios de comunicación en la construcción de discursos en la “guerra contra la delincuencia juvenil” en Chile (1990-2016). Polis. Revista Latinoamericana, 2016, No 44.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-06-25 (2)
- 2023-12-26 (1)