Aproximación al modelo económico de Colombia: revisión histórica y teórica desde la segunda mitad del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.27.11218

Palabras clave:

Democracia, Economía, Frente Nacional, Neoliberalismo, proteccionismo

Resumen

En el presente artículo resultado de investigación se identifican los modelos del desarrollo económico en Colombia a partir de la segunda mitad del siglo XX, periodo en el cual el Estado inicia una reconfiguración política, social y económica en torno a las relaciones entre la clase política tradicional con el sector empresarial e industrial del país.  De esta manera, se utiliza el método bibliográfico o documental a través de un enfoque cualitativo que permite valorar las fuentes bibliográficas analizadas de forma rigurosa y pertinente. Se concluye que la falta de inversión en el aparato agrario e industrial en el país, así como la poca inversión en desarrollo tecnológico por parte del Estado y del sector privado, son la base de medidas retardatarias en el modelo económico del país, de este modo la economía colombiana queda rezagada de las economías emergentes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arboleda Ramírez, P. B. (2013a). La agenda de paz: Participación política de las FARC-EP y la justicia transicional en Colombia. Jurídicas, 10(2), 119–143. Obtenido de https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/4861

Arboleda Ramírez, P. B. (2013b). La violencia política en Colombia: justicia transicional en el marco del proceso de paz entre el Gobierno Santos y las Farc-ep. Revista Prolegómenos. Derechos y Valores, 16, 32, 49-68. Obtenido de https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgzGtwqQdzBdvjmBKQKKLCbHSlZdG?projector=1&messagePartId=0.2

Arboleda Ramírez, P.B. (2015). Los Partidos Políticos en la Constitución de 1991. Medellín: Fondo Editorial Funlam

Atehortúa Cruz, A. L. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Folios, 5(31); pp. 33-48. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n31/n31a03.pdf

Banco Mundial (2021) Índice de Gini. Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicator/SI.POV.GINI?locations=CU

Bejarano Ávila, J., Echandía Castillo, C., Escobedo David, L., & León Queruz, E. (1997). Colombia: inseguridad, violencia y desempeño económico en áreas rurales. Universidad Externado de Colombia-Fonade.

Caballero Argáez, C. A. (2009). La impronta de Carlos Lleras Restrepo en la economía colombiana de los años sesenta del siglo XX. Revista de estudios sociales, 1(33), 91-103. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5564

Cruz Góngora, J. (2011). El Frente Nacional en Colombia y su relación con el desarrollo empresarial (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).

Dávila Ladrón de Guevara, A. (2002). Democracia pactada: El Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991 en Colombia. Lima: Institut français d’études andines. doi:10.4000/books.ifea.3964

El Tiempo. (18 de mayo de 2021). Pobreza el azote que crece con la pandemia. El Tiempo. Bogotá, Colombia. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/economia/pobreza-y-crisis-en-colombia-durante-pandemia-covid-19-588463

Grupo de Estudios del Crecimiento Económico -GRECO- (2002). El crecimiento colombiano en el siglo XX: Aspectos globales. Bogotá. Fondo de Cultura Económica.

Mantilla Valbuena, S. (2012). Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (55), 35-73. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742012000200003&lng=es&tlng=es.

Mesa García, E. (2009). El Frente Nacional y su naturaleza antidemocrática. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 39(110), 157-184. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1514/151412842007.pdf

Kalmanovitz Krauter, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Alfaguara.

Ortiz Quevedo, C.H. (2014). Sobre la diversificación productiva como motor del crecimiento económico. Enfoques teóricos y análisis del desarrollo socioeconómico de Colombia. Revista de Economía Institucional, 16(31), 195-222 94-169. Obtenido de. https://www.redalyc.org/pdf/419/41932615009.pdf

Pécaut, D. (2001). La tragedia colombiana. Guerra, violencia, tráfico de droga. Revista Sociedad y Economía. No. 1, 133-148. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/996/99617827006.pdf

Pinassi, M. (2017). Neodesarrollismo: una parábola de ricos para pobres. En M. Feliz & M. Pinassi (Comp.), La farsa neodesarrollista y las alternativas populares en América Latina y el Caribe (pp. 153–170). Herramienta Ediciones. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94038/La_farsa_neodesarrollista_y_las_alternativas_populares_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe.561.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rocha García, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. -UNODC-Primera Edición, Recuperado de: http://www.mamacoca.org/docs_de_base/Cifras_cuadro_mamacoca/RochaRicardo_Las_Nuevas_Dimensiones_del_Narcotrafic_2011.pdf

Sánchez Torres, F., Rodríguez, J. & Nuñez Méndez, J. (1996). Evolución y determinantes de la productividad en Colombia: Un analisis global y sectorial, 1950-1994. Bogotá. Tercer Mundo Editores

Traspadini, R. (2017). Breve genealogía del capitalismo dependiente latinoamericano: la superexplotación como combustible del neodesarrollismo. En M. Feliz & M. Pinassi (Comp.), La farsa neodesarrollista y las alternativas populares en América Latina y el Caribe (pp. 15–31). Herramienta Ediciones. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/94038/La_farsa_neodesarrollista_y_las_alternativas_populares_en_Am%C3%A9rica_Latina_y_el_Caribe.561.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tirado Mejía, Álvaro. (1998). Introducción a la historia económica de Colombia. Bogotá: El Áncora Editores.

Urrutia Montoya, M. (2008). Los eslabonamientos y la historia económica de Colombia. Desarrollo y Sociedad, 62, 67-88. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1691/169113810004.pdf

Velásquez Romero, C. A. (2011). La esquiva terminación del conflicto armado en Colombia. Una mirada político-estratégica a la confrontación con las Farc durante las tres últimas décadas. Bogotá: La Carreta.

Descargas

Publicado

2023-12-26 — Actualizado el 2024-06-25

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Aproximación al modelo económico de Colombia: revisión histórica y teórica desde la segunda mitad del siglo XX. (2024). Academia & Derecho, 16(27). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.27.11218 (Original work published 2023)