Justicia Transicional y el concepto indeterminado de paz: crisis del derecho en Colombia desde la óptica de Michele Taruffo
DOI:
https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.26.11212Palabras clave:
paz, justicia transicional, crisis del derecho, sociedad compleja, paradigma, educaciónResumen
El vocablo paz en la Constitución Política de Colombia de 1991 es abstracto, lo cual confronta el modelo positivista de una sociedad homogénea animada por los acuerdos de paz entre el Estado colombiano y los grupos guerrilleros en los años 1990, con expresiones jurídicas dinámicas y propositivas como el neoconstitucionalismo, la investigación para la paz, la argumentación jurídica, entre otras. Con más de treinta años de vigencia, la positivización constitucional no ha sido suficiente para atender los propósitos de esta paz sui generis.
En el presente artículo se pone en evidencia la crisis del derecho en la complejidad de la sociedad de hoy y en las estrategias de justicia acordada, mediada o negociada, y se propone integrar las bondades y cualidades de modelos para una sociedad compleja, que transformen la crisis planteada, estructurados desde la Investigación para la paz. Sin duda, los conflictos alrededor de la paz con estas dimensiones y repensar la enseñanza del Derecho justifican claramente la razón de la naturaleza política de la justicia transicional en Colombia.
Descargas
Referencias
Ardila, D. (2009). “Justicia transicional: principios básicos”. Disponible en http://escolapau.aab.cat/img/programas/derecho/justicia/doc004.pdf
Castillo Rivas, A. (2012). Investigación y argumentación en la formación de abogados. En Duarte Cuadros, R. A. (coord.), Disertaciones de la Filosofía del Derecho y la Argumentación (págs. 281-292). Bogotá: Universidad Libre de Colombia.
Ciurlizza, J. (2008). Grupos paramilitares: desmonte, rearme y reconversión. En Arnson, Cynthia J. y Llorente, María V. (eds.). Conflicto armado e iniciativas de paz en Colombia. Cuadernos del conflicto. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz. Disponible en línea: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/42873.pdf
Couture, Eduardo J. (2007). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Caracas: Editorial Atenea.
Donato, O. (2009) Autoridad y enemistad. Uribe. Schmitt y el combate de los conceptos. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Harto de Vera, F (2017) La construcción del concepto de paz: paz positiva, paz negativa y paz imperfecta. En Revista Cuadernos de estrategia. N.º 183 Política y Violencia: comprensión teórica y desarrollo de la acción colectiva (2017) pp. 119-144. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Ministerio de Defensa. España.
Jiménez Bautista, F (2007). Nuevas Paces para la Paz. En: Vásquez Giraldo, J Hablemos de Paz. (2007, p.64) Editorial Java E.U. Universidad de Pamplona.
Lawrence, Freedman. (2019). La Guerra Futura. Un estudio sobre el pasado y presente. Traducción: Tomás Fernández Aúz. Bogotá: Editorial Planeta.
Lemaitre Ripoll, J. (2012). La Paz en cuestión. La guerra y la paz en la Asamblea Constituyente de 1991. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Ley 975. (25 de julio de 2005). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial, 45.980 de 25 de julio de 2005. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17161
Ley 1424. (29 de diciembre de 2010). Congreso de la República. Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen verdad, justicia y reparación a las víctimas de desmovilizados de grupos organizados al margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 47.937 de 29 de diciembre de 2010. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1424_2010.html
Ley 1448. (10 de junio de 2011). Congreso de la República. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, 48.096 de 10 de junio de 2011. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html
López Martínez, M. (2004). Enciclopedia de Paz y Conflictos, Tomo I, A-K (Vol. I). (dir.) Granada, España: Editorial Universidad de Granada.
López Paz, L. (2022). La cultura de paz y su contribución a la resolución de los conflictos internacionales. En: Revista de paz y los conflictos, Vol. 14(2), 250-266 Universidad de Granada. España.
Mercado Pérez, D. E. (2017). Imposibilidad de definir el concepto de paz en el derecho. Revista Academia & Derecho, 8(15), 111-130.
Martínez Guzmán, V. (2004). Investigar la paz. Diálogo filosófico (60), págs. 412-442.
Muñoz Hernández, L. (2015). Aplicación de la justicia transicional y el debido proceso en la negociación de paz en Colombia. Caso M-19 (1990). (Tesis). Maestría en Derecho Procesal, Universidad de Medellín, Medellín.
Muñoz Hernández, L. (2016). Mínimos y máximos en la Justicia Transicional desde afuera en Colombia. Contexto político, jurídico y social desde la educación. En Revista Ratio Juris. Vol. 11 N.º 22 (enero-junio 2016) pp. 27-52 © Unaula. Medellín.
Muñoz Muñoz, F. (1998). La paz imperfecta: apuntes para la reconstrucción del pensamiento pacifista. En Revista Papeles. N.º 65 (1998) pp. 27-52 Centro de Investigación para la paz. España.
Páramo Argüelles, J. (2013). Argumentaciones y negociaciones en los procesos de transición política. En: Turégano Mansilla, I. (Ed. Acad.). Justicia de Transición: concepto, instrumentos y experiencias. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Ramírez, Diana (2018). Perspectivas de las reformas procesales en Colombia. En Oteiza, Eduardo (Coord.). Sendas de la Reforma de la Justicia a principios del siglo XXI (págs. 203-226). Madrid, Barcelona, Buenos Aires: Editorial Marcial Pons.
Rubio Carracedo, J. (2007). Teoría crítica de la ciudadanía democrática. Madrid: Editorial Trotta.
Schmitt, Carl. (2009). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
Sentencia C-370. (18 de mayo de 2006). Corte Constitucional de Colombia. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Jaime Córdoba Triviño, Rodrigo Escobar Gil, Marco Gerardo Monroy Cabra, Alvaro Tafur Galvis, Clara Inés Vargas Hernández. Bogotá, Colombia. Referencia: expediente D-6032. Obtenido de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2006/C-370-06.htm
Taruffo, Michele. (1999). Racionalidad y crisis de la ley procesal. Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (22), 311-320.
Taruffo, Michele. (2005). La prueba de los hechos. Madrid: Editorial Trotta.
Taruffo, Michele. (2006). Nuevas fronteras. Escritos sobre justicia civil. Bogotá: Editorial Temis.
Taruffo, Michele. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid, Barcelona, Buenos Aires: Editorial Marcial Pons.
Uprimny, R. y Saffon, M. P. (2005). Justicia transicional y justicia restaurativa: tensiones y complementariedades. En: Rettberg, Angelika (Comp.). Entre el Perdón y el Paredón: Preguntas y Dilemas de la Justicia Transicional. Bogotá: Universidad de los Andes.